Tipos de Bordes de Placas Tectónicas y Puntos Calientes
Bordes convergentes de colisión continental
Este tipo de borde se produce cuando la litosfera oceánica subduce por completo y dos placas continentales chocan entre sí.
Presenta las siguientes características:
- La subducción se interrumpe tras la colisión de las dos placas. Ambas placas quedan incrustadas una sobre la otra.
- Aumenta el grosor de la litosfera por el cabalgamiento de las placas. Se forma una cordillera u orógeno de colisión (por ejemplo, el Himalaya o los Pirineos).
- Se produce un ascenso isostático por el empuje del manto sobre la litosfera engrosada.
Bordes divergentes y bordes de cizalla
Bordes divergentes o constructivos
Se genera nueva corteza oceánica debido a los movimientos divergentes o de separación entre placas.
Características:
- En las zonas de fractura, el material caliente que sale del manto a la superficie origina actividad volcánica. Con el paso de los años, se forman las dorsales oceánicas o cordilleras submarinas.
- El intenso vulcanismo crea nueva corteza oceánica.
- Las corrientes de convección separan los lados de la fractura, manteniéndola abierta para que salga el magma. Esta fractura se denomina rift.
Bordes de cizalla o pasivos
También se denominan bordes pasivos, ya que en ellos no se crea ni se destruye corteza.
- Se produce un movimiento horizontal o de cizalla entre las placas, desgarrando el terreno y generando las fallas transformantes.
- Son zonas de alto riesgo sísmico debido a la fricción entre placas. Un ejemplo es la falla de San Andrés en la costa oeste de EE. UU.
- Se encuentran principalmente en los fondos oceánicos, donde fracturan las dorsales perpendicularmente.
Fenómenos intraplaca: Los puntos calientes
Son procesos asociados a fenómenos volcánicos producidos por un punto caliente. Un punto caliente es la manifestación en la superficie de un penacho térmico.
Los penachos térmicos se originan en la capa “D” (el límite entre el núcleo y el manto). Son columnas de material recalentado que dilata las rocas, disminuyendo su densidad y favoreciendo su ascenso a lo largo del manto.
Cuando llegan a la litosfera, la calientan y producen fenómenos volcánicos.
En la litosfera oceánica
- Formación de islas volcánicas: El penacho rompe y atraviesa la litosfera oceánica, que es más delgada y flexible.
- Si el punto caliente permanece fijo mientras la litosfera se desplaza sobre él, se forma una línea de islas, como el archipiélago de Hawái.
En la litosfera continental
Es más fría, rígida y gruesa, por lo que no puede ser perforada tan fácilmente.
- Formación de un rift: El penacho alcanza la litosfera continental. El magma asciende lentamente y el calor se acumula bajo el continente, lo que provoca el abombamiento y levantamiento de la litosfera. Finalmente, esta se fractura, formando un rift, y comienza a salir magma que crea una nueva corteza oceánica.
español con un tamaño de 57,23 KB