Tipòs de barrios urbanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB


El crecimiento de la ciudad extramuros (desde 1860, aunque importante desde 1880) provocó la salida de la población hacia los nuevos barrios: la demanda solvente hacia los ensanches, la demanda menos solvente hacia barrios periféricos y suburbios.Esta salida de la población originó un doble proceso:1º.
En las zonas de rango se produce una lenta sustitución de población por funciones centrales (administrativas, financieras, mercantiles y comerciales, etc...), que vino acompañada por reformas urbanas:Trazado de grandes vías: (Gran Vía de Madrid, Vía Layetana de Barcelona, calle Alfonso de Zaragoza, etc...) que representaron el rango de la zona, acomodándola a las nuevas necesidades de trafico y conectándola con los nuevos barrios extramuros para las clases sociales adineradas (los ensanches) .Como hablamos de una zona rentable, las constructoras se lanzaron a la especulación, derribando incluso el patrimonio arquitectónico y sustituyéndolo por edificios nuevos, más altos y más caros.2º.
En las zonas menos solventes se produce un proceso de abandono. Solo se queda la población envejecida y la que no tiene a donde ir. En algunos casos se convierten en zonas marginales (Plaza Alta de Badajoz, por ejemplo, que actualmente está en clara recuperación).

4.2.Espacios periféricos

Se genera un doble crecimiento:El crecimiento de barrios desarrollados bajo planes urbanos, con unas condiciones de calidad de vida atisfactorias y unos precios sólo asequibles para la demanda solvente.
Son los ensanches
.El crecimiento de barrios de diferente tipología en los “suburbios”, muchas veces al margen de la normativa oficial, algunas veces bajo los auspicios del Estado, y casi siempre sin obedecer a unos estándares de calidad mínimos, ni en la edificación ni en las infraestructuras y dotación de servicios. Su destino era la demanda no solvente.

Evolución hasta mediados del Siglo XX

La iniciativa pública fue manifiestamente insuficiente, considerando el problema de la vivienda como un problema de orden público (evitar las alteraciones del orden que se podían profucir si la situación seguía igual). En general, se trató de la aplicación en pequeña escala de modelos importados, con unos resultados ínfimos.No obstante hubo intentos de impulsar la compra de vivienda con leyes de “Casas baratas” para los “menos solventes”, otros racionales y experimentales como la “ciudad lineal” de Arturo Soria en Madrid, la “Ciudad jardín” (en Zaragoza, entre otras ciudades).Estos “experimentos” iban dirigidos a la población solvente, mientras que la vivienda para los menos solventes se dejó en manos de la iniciativa privada, lo que provocó que las clases menos favorecidas se vieron obligadas a realizar una urbanización marginal en los suburbios, en zonas situadas más allá de los límites urbanos (suelo rústico) o cercanas a las estaciones de ferrocarril -estaban entonces situadas en las afueras de la ciudad- o a las instalaciones industriales, generalmente en torno a las carreteras, con un escaso control urbanístico, carentes de planeamiento municipal, sin infraestructuras básicas, con viviendas autoconstruidas, algunas veces chabolas, y generalmente de muy reducidas dimensiones y bajísima calidad. Son las llamadas parcelaciones.

Evolución desde mediados del Siglo XX hasta la década de los 80

En 1956, se promulgó la primera Ley del Suelo que, aunque tuvo escaso éxito, planteó la necesidad de un planeamiento urbanístico
. Luego seguirían las de 1975 y 1990.El Estado llevó a cabo actuaciones para poner en circulación suelo para construir y así bajar su precio.Es la época de mayor éxodo rural, lo que afectó a las ciudades. También aumentó el nivel de rentas entre la población. Las clases medias y altas siguieron completando los ensanches planeados o, cuando ya estuvieron llenos, los prolongaron.La industrialización definitiva permitíó el uso de nuevos materiales de construcción. No obstante, el volumen del éxodo rural hizo insuficiente esta oferta y el escaso poder adquisitivo de los sectores sociales más bajos llevó al mantenimiento  de formas de autoconstrucción suburbiales (chabolismo
).

Evolución desde 1980

La situación ha sido progresivamente mejorando.La progresiva mejoría general de las rentas ha provocado la incorporación de amplios sectores de la población a lo que denominamos demanda solvente.La implantación definitiva del planeamiento ha dado lugar a formas de crecimiento controladas y a una mejoría notable en la calidad de vida de los habitantes urbanos.La implantación de un estado democrático ha generado políticas de redistribución de la renta que, tanto a través del desarrollo de políticas de fomento de la accesibilidad en las áreas más desfavorecidas, como de la apliación de políticas de la vivienda mejores, ha acortado las diferencias sociales en la ciudad.
El crecimiento de la ciudad ha dado lugar a la revalorización de ubicaciones antes infravaloradas, lo que ha provocado reedificaciones que,siguiendo las nuevas formas planeadas, ha otorgado una mayor  uniformidad al tejido urbano y mejorado la situación de estas zonas en cuanto a equipamientos y servicios. En muchos casos, hoy sólo queda la huella de la trama urbana de lo que fueron aquellas barriadas paupérrimas.
Las políticas de Ordenación territorial y de Medio Ambiente han conducido al alejamiento de la ciudad de las actividades molestas y peligrosas, eliminando el factor proximidad de amplias zonas. Las zonas industriales, siguiendo el proceso de desconcentración, se han ido alejando de los lugares de residencia, las grandes áreas de servicios se integran en el tejido urbano.

5 El sistema urbano español

Resultado de la evolución urbana analizada, el sistema urbano actual en España está formado por las ciudades y las relaciones que se establecen entre ellas Las ciudades tienen unas carácterísticas (tamaño y funciones) en base a las cuales se ejerce influencia sobre un área más o menos amplia (local, regional, nacional o mundial) y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano.La distribución de las aglomeraciones según su tamaño se caracteriza por su disposición en forma semianular en la periferia, en torno a un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro se encuentra la mayor aglomeración del país.Son las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades de cara al exterior (no las encaminadas al servicio interno de la ciudad). En España se pueden identificar:

Entradas relacionadas: