Tigre Juan resumen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El novecentista asturiano Ramón Pérez de Ayala y su novela Tigre Juan y el Curandero de su honra


Ramón Pérez de Ayala nacíó en Oviedo en 1880.Estudió Derecho en La Universidad de Oviedo bajo la protección de Leopoldo Alas, "Clarín". Allí entró en contacto con los pensadores del Krausismo.En 1903formó parte de la revista «Helios» de tendencia modernista. En 1904 publicó suprimer libro «La paz del sendero» elogiado por Rubén Darío. A partir deentonces, su principal actividad sería la literatura. A partir de 1904 empezó acolaborar en El Imparcial y ABC. En 1907 se fue a vivir a Londres. Volvíó a Madriddonde colaboró con diversos medios. Se le concedíó el el Premio Nacional deLiteratura en 1927 y en 1928 fue nombrado académico de la Lengua.

En 1931, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, firma el manifiesto «Al Servicio de la República», manifiesto antimonárquico que tuvo extraordinaria Influencia sobre la opinión pública y valíó a los tres el apelativo "Padres espirituales de la República". Al proclamarse la República se Le encargó la Dirección del Museo del Prado.
En 1932 fue nombrado Embajador en Londres. Volvíó a España donde cambió de bando y se posiciónó a favor de los sublevados. Regresó definitivamente a España en 1954. Murió en Madrid el 5 de Agosto de 1962.

Toda la Obra de Pérez de Ayala parece un experimento literario en el que utiliza la Ironía y lo bufo. La frontera entre o irónico y lo real se difumina entonces en Un pesimismo vital.

Su obra Es dividida por la crítica en dos épocas, una primera época juvenil en que se Caracteriza por una visión pesimista de la vida, que se trasluce a través de Una sutil ironía, pero a partir de la publicación de Belarmino y Apolonio (1921) empezó su segunda etapa, donde abandonó el Realismo en favor del Simbolismo caricaturesco y el lenguaje se recargó con componentes ideológicos Propios del ensayo.

            El estilo de Ramón Pérez de Ayala se caracteriza Por la ironía y el uso de un lenguaje muy refinado, donde abundan las Alusiones, las citas encubiertas y la intertextualidad, por la abundancia de Cultismos y helenismos y por el uso ocasional de las técnicas degradantes del Esperpento. El perspectivismo y el contrapunto son técnicas que a veces Utiliza, dividiendo incluso la página en dos columnas para contrastar puntos de Vista. En su primera etapa reproduce de forma casi naturalista los sonidos.
La originalidad de los planteamientos y Argumentos de sus novelas lo convierten en uno de los mejores escritores Españoles de este siglo.

Tigre Juan (1926) es considerada como la mejor novela de Pérez de Ayala, y refleja la evolución de un hombre extremadamente machista Hacia una comprensión más humana mediante el torcedor de la infidelidad de su Mujer. La segunda parte, El curandero de su honra, constituye Un sutilísimo examen psicológico del machismo, que coloca a Pérez de Ayala en La cima de la narrativa psicológica en castellano.

Cuando En 1926 aparece la novela Tigre Juan. El curandero de su honra, El mundo cultural y artístico español se encontraba en plena ebullición. Ortega Había publicado en 1925 su Deshumanización del arte, obra en la que figuraba Una sección titulada "Ideas sobre la novela", que suscitó una serie De respuestas y debates públicos. Aunque al margen de los debates, Pérez de Ayala, con una actitud irónica y distante, se preguntó en un ensayo qué es una Novela, cuál es su porvenir y por qué los novelistas no se dan por enterados de Que alguien ha decretado su muerte y desaparición, anunciando, de paso la Próxima aparición de la que había de ser su última novela larga: Tigre Juan. El Curandero de su honra, con la que el autor era consciente de estar abriendo Nuevos caminos en el terreno del arte narrativo. Por esta novela se le concedíó El Premio Nacional de Literatura. El ambiente de su patria chica, Asturias, que Vemos reflejado y recreado en casi todas sus novelas, se pone de relieve en Tigre Juan donde cobra tanta importancia la naturaleza misma y los motivos de La mitología asturiana.


Entradas relacionadas: