Términos filosofía pau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Giro Copernicano.  Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes si la Tierra está en el centro del Universo. Para entender el movimiento debía poner al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Kant realiza la misma inversión; la filosofía anterior suponía que el sujeto era pasivo, y que de la realidad influían en el conocimiento del individuo proporcionándole una representación fiel de aquélla. Con esta concepción difícilmente se pueden obtener juicios científicos, cuyas condiciones son que aumente nuestro conocimiento del mundo y que sean necesarios y universales. Sólo se obtendrían juicios empíricos contingentes. Kant propone por ello invertir la fuente de conocimiento, dándole la vuelta a la relación. El conocimiento debe partir del individuo, quien no es un pasivo receptor de lo que ocurre fuera, puesto que él debe ordenar y darle significado; primero, a las sensaciones desordenadas que recibe; y segundo, pensarlas para construir juicios. En consecuencia, el sujeto pone algo a la hora de conocer. Para ordenar las sensaciones pone el espacio y tiempo y así se construye los fenómenos.Ilusión trascendental. Kant habla de la ilusión trascendental, como una aspiración humana al conocimiento absoluto. No se puede probar ninguno de los principios de la metafísica: la existencia de Dios, la naturaleza del mundo en su conjunto y la inmortalidad del alma. El conocimiento intelectual, los enlaza desde el más particular hasta el más general, Esta tendencia de la razón puede llevar a traspasar las barreras de los datos sensibles: los fenómenos psíquicos se pretender unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del Alma, lo que da lugar a paralogismos: unos y otros, se intentan explicar y unificar por medio de teorías metafísicas acerca de una causa suprema de ambos (Dios).El racionalismo es la doctrina filosófica que no reconoce como fuente de conocimiento más que la razón, rechazando, por tanto, la revelación, la fe y los sentidos. En la historia de la filosofía el racionalismo tiene un significado más restringido y comienza en el s. XVII con la figura del matemático R. Descartes. Otros racionalistas conocidos son Leibniz y Spinoza.Es interesante comparar empirismo y racionalismo:Según el empirismo el origen del conocimiento es la experiencia mientras que para el racionalismo es la razón. Según el racionalismo a partir de las ideas innatas el conocimiento avanza de forma necesaria y a priori: por ejemplo, en Descartes, Dios es una idea innata que funciona como criterio de evidencia, como fundamento de todo nuestro conocimiento. Para el empirismo la mente es como una “tabla rasa” y, por tanto, toda idea que se pueda encontrar en ella procede de la experiencia; realiza, por tanto, una crítica sistemática de la metafísica.

Entradas relacionadas: