Tercera etapa de Goya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 21,44 KB

1.- Aspectos biográficos y evolución artística


Francisco de Goya y Lucientes nacíó en el pequeño pueblo Aragónés de Fuendetodos en 1746. Hijo de un decorador comenzó sus estudios en Zaragoza y a los diecisiete años marchó a Madrid, donde continuó su aprendizaje, intentando en vano triunfar en los concursos de la Real Academia de San Fernando. De su juvenil visita a Italia apenas si sabemos que obtuvo el segundo premio de la Academia de Parma por su cuadro, hoy desaparecido, Aníbal cruzando los Alpes. De regreso a Zaragoza, en 1771, recibíó su primer gran encargo conocido: la pintura de la Bóveda del Coreto del Pilar. Cuatro años más tarde, en 1775, entró en la Corte como pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices gracias a la intervención de su cuñado el pintor Francisco Bayeu. Su fama crecíó y en 1780 se le encomendó otra bóveda en el Pilar de Zaragoza. Goya fue ganando admiradores entre la aristocracia y los principales personajes de la Corte gracias a sus excepcionales dotes de retratista. De esta manera, se le abren las puertas de casas tan importantes como la Casa de Alba o la del Duque de Osuna, llegando en esta época a retratar a Carlos III o al infante Don Luís. Así, pasó a convertirse en pintor del rey ocupando un puesto distinguido en la Academia de San Fernando mientras los encargos se multiplican viviendo uno de sus mejores momentos profesionales. Esta es una época feliz y optimista en su vida lo que se refleja en una pintura igualmente amable y vitalista. Sin embargo, poco antes de 1790 sufre una enfermedad que pone en peligro su vida y deja profunda huella en su manera de ser y en su arte. Como secuela de la enfermedad se queda sordo lo que se va aislando del exterior mientras que su espíritu se concentra en sí mismo manifestándose en una imaginación portentosa. Ya no contempla el mundo desde el ángulo optimista de los tapices sino que siente que la humanidad tiene defectos de toda índole dejando entrever sus aspectos más grotescos en su serie de grabados Los Caprichos. Simultáneamente, Goya sigue retratando a los Reyes y a los personajes de la Corte y realizando frescos como los de la Iglesia de San Antonio de la Florida en Madrid. La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia lo convierten en testigo de muchas escenas de horror y sangre lo que acrecienta su visión pesimista del mundo que se manifiesta en obras como la serie de grabados de Los Desastres de la guerra o en sus monumentales lienzos El Dos de Mayo o La carga de los mamelucos y El tres de Mayo o Los fusilamientos de la Moncloa.



Tras el regreso al trono de Fernando VII (en el año 1814), Goya mantuvo su cargo de pintor de Cámara. Viudo ya desde poco antes de cumplir los setenta y cinco, hacia 1820, sufre una nueva recaída en su enfermedad. Se traslada a una casa que compra al otro lado del río Manzanares, a la que las gentes llaman la Quinta del Sordo, cuyas paredes decora con una serie de frescos (las Pinturas Negras) en las que da rienda suelta a su  aginación cada vez más exaltada, pesimista y poblada de monstruos y brujas. Restaurado el régimen absolutista tras el Trienio Liberal (1820-1823), y pesando sobre él la sospecha de haber sido un afrancesado, Goya solicita permiso para marcharse a Francia establecíéndose en Burdeos donde continua pintando (La lechera de Burdeos) y renovando su técnica hasta que muere a los 82 años de edad. Goya fue testigo de excepción de un periodo fundamental de la Historia de España (el de la crisis del Antiguo Régimen) ante la que tomó una postura de defensa de la dignidad humana. En el plano personal podemos sintetizar su evolución en las siguientes fases (que se reflejan evidentemente en su evolución artística): ·

Primera etapa: 1762-1775

Goya llega por vez primera a Madrid, cuando todavía estaba vigente el Barroco en la persona de su maestro Luzán. Entró en contacto con los académicos de San Fernando Mengs y Bayeu, que influirían claramente en su obra, de gusto clasicista y académico, con una pincelada viva y densa. Viajó a Italia, y como consecuencia de la influencia de los pintores italianos renovó sus procedimientos técnicos y aparece en él una clara inclinación hacia el Realismo popular y caricaturesco. De esta época son obras de tema religioso como La  gloria del nombre de Dios fresco para la Bóveda del Coro de la Basílica del Pilar y el friso mural, al óleo, con episodios de la vida de la Virgen en la Iglesia de Aula-Dei ambas en Zaragoza



Segunda etapa: 1775-1792


El artista vuelve a Madrid y comienza a trabajar en la Real Fábrica de Tapices bajo lasórdenes de Mengs pero por la temática de carácter costumbrista puramente decorativa que levenía impuesta, no pudo desarrollar su propia personalidad. Este campo le ofrecíó, sinembargo, un ambiente propicio tanto para el perfeccionamiento técnico como para expresaruna visión agradable, fresca y sonriente de la vida popular que le rodeaba. De su abundanteproducción destacan El quitasol, La gallina ciega, El columpio, El albañil herido, La Vendimia, Laera, La Maja y los embozados y La Pradera de San Isidro resueltos con una gran ligereza en laejecución y un vivo colorido y todos. Todos estos Cartones se encuentran el la actualidad en
el Museo del Prado.En 1780 retoma el tema religioso en la Cúpula y las pechinas del Pilar de Zaragoza.Paralelamente, Goya se reveló como un excepcional retratista: Reyes, aristócratas,intelectuales, artistas, etc., posarán para él: El Conde de Floridablanca, Carlos III cazador, LosDuques de Osuna, etc.

· Tercera etapa: 1792-1808

Esta etapa se inicia con la enfermedad que habrá de producirle la sordera y que marcarápara siempre su vida interior convirtiéndole en un ser fantástico y visionario; su dibujo sevuelve ahora extravagante, sin reglas ni convencionalismos.Según Zapater, su amigo de la infancia, "se vio agitado por las nuevas ideas que en esemomento recorrían Europa", así como por las luchas internas entre absolutismo y liberalismo
que le llevan a una actitud progresista y de crítica social. De esta época son
Los Caprichos(1799), primera de las series que realizó Goya .Su labor como pintor de retratos continúa y mejora en este periodo. Posaron para él
tanto los reyes y aristócratas como sus propios amigos:
Moratín, Jovellanos, El infante D. Francisco de Paula y La familia de Carlos IV lienzo en el que revela de modo realista e irónico las dudosas cualidades morales y la vulgaridad humana de los retratados. Se autorretrata, con el grupo, en la sombra, al igual que hiciera Velázquez en Las Meninas. El Realismo llega a una crueldad sin concesiones. Por encargo de Godoy, a quien pinta en 1801, realiza dos de sus obras más atrevidas: La maja vestida y La maja desnuda . Al parecer, ambas obras se presentaban juntas y por medio de un dispositivo de superposición, se mostraba una u otra según conviniera. Poseen ambas una técnica y unas formas refinadas y elegantes, en un juego de curvas, luces y
sombras.


· Cuarta etapa (1808-1828)

Durante esta etapa los acontecimientos históricos que tienen lugar en España,marcarían a Goya y a su pintura definitivamente. Con la caída de Fernando VII y la llegada de José I (de quien también fue pintor de Cámara), Goya, -aunque esperanzado por los aires reformadores que llegaban de Francia- se mostró contrario a los desastres que la guerra está produciendo sobre el pueblo. No olvidemos que el artista había salido del pueblo y nada relativo a él le era indiferente. Realizo dos lienzos monumentales sobre el comienzo de la Guerra de la Independencia: La carga de los mamelucos (2 de Mayo en Madrid) y Los fusilamientos de la Moncloa (3 de Mayo en Madrid). Estos lienzos no pretenden ser narrativos, sino que, junto con Los Caprichos y Disparates, fueron parte del monólogo de un hombre sordo y cansado, que durante la última parte de su vida proyectó en el "populacho" -hambriento, maltratado y presa de la Inquisición- sus visiones de miedo y desesperanza. En Los fusilamientos de la Moncloa predomina la sencillez técnica a base de contrastes de luces y sombras; la concepción formal y el patetismo en la expresión serán un precedente del Expresionismo, patente ya en las Pinturas Negras. Realizó éstas a partir de 1819, en la llamada "Quinta del Sordo", casa a orillas del Manzanares que adquiríó a la sazón y que decoró con sus propios cuadros, entre los que se encuentran Saturno devorando a sus hijos (d), El aquelarre (d), Lucha a garrotazos, La romería de San Isidro…., que pueden ser, por su contenido, un precedente del Surrealismo. A través de su denso ambiente, su atmósfera oscura, su gama cromática y su concepto espacial crean una fuerte tensión psicológica. Como ya hemos señalado en el análisis de su biografía, Goya por haberse manifestado partidario de la Constitución liberal y temiendo por la incautación de sus bienes al restablecerse en 1823 de nuevo régimen absolutista (tras el Trienio Liberal) por Fernando VII,decidíó marchar a Francia, afincándose en Burdeos. Moratín describe con estas palabras
aquellos que se presagiaban como últimos momentos de su vida: "Goya ha venido sordo,
torpe y débil, pero muy deseoso de ver mundo". Durante su última temporada en Francia
realiza La lechera de Burdeos, anticipo del Impresionismo, donde parece vislumbrarse una nueva
esperanza ante la vida; una vida llena de sensaciones y vivencias que dejó tras de sí sugerentes
trabajos, de los que se han servido las generaciones posteriores hasta la actualidad.

· Goya, grabador y dibujante. Las referencias hechas hasta ahora a Goya han sido casi exclusivas a la pintura al óleo, pero el artista, en su afán de investigar todo tipo de técnicas y medios de expresión (aguatinta, guafuerte), realizó las series de grabados que enumeramos a continuación: 1.- Los Caprichos (1796-1799), inspirados en su imaginación, en estampas populares, en dichos del pueblo y en libros de magia. (Colección de 80 estampas)
2.- Los Desastres de la guerra de intención político-social (1810-18189).Y de crítica a la bestialidad humana (colección de 82 estampas). 3.- La Tauromaquia, serie concluida en 1815, para ilustrar un libro sobre las corridas de toros, por las que Goya sentía un gran interés (colección de 40 estampas) 4.- Los Disparates, representaciones de un mundo onírico e ilógico (1819-1823) difícil de interpretar,


1.- El marco histórico del impresionismo y el post impresionismo: Francia a finales del Siglo XIX


Dos serán los estilos artísticos más destacados del final del Siglo XIX (primero en Francia y desde allí en el resto de Europa): el impresionismo y el postimpresionismo. Son dosestilos fundamentalmente pictóricos, aunque en el caso del impresionismo se incluye tambiéna un escultor (Rodin)  contexto histórico de esta casi revolución Tras la revolución obrera de 1848 el proletariado occidental empezará a adquirir más relevancia social y política frente a la burguésía, pero serán los hijos de los burgueses los quese convertirán en los defensores de las masas obreras plasmando en sus escritos o en suspinturas los problemas y el vivir cotidiano del obrero.En política y en arte Francia sigue siendo el referente del mundo, especialmente la época delII Imperio, con Napoleón III. En estos momentos el arte está dominado por losacademicistas y por las Academias de Bellas Artes. Fue en este contexto en el que unconjunto de brillantes pintores rompen con el arte oficial. Este choque se produjo en el Salóne 1863 cuando más de tres mil obras de jóvenes pintores fueron rechazadas por losepresentantes del arte oficial. La emperatriz de origen español Eugenia de Montijo tuvo queintervenir y permitíó que con esas obras se montara una exposición paralela, (el Salón de losRechazados). El público se volcó con los pintores marginales. Será a partir de 1870cuando algunos de ellos formaron un grupo con unos objetivos comunes: el estudio de la luzy del color, la aplicación den nuevas técnicas pictóricas con predominio de las manchas ydesaparición de la línea y el contorno, y la ruptura con el arte oficial. Así la pintura de lasegunda mitad del Siglo XIX seguirá dos caminos nuevos: el impresionismo y el simbolismoque en realidad suponen el fin del ciclo pictórico iniciado en el Renacimiento y el comienzodel arte contemporáneo.Algunos de los rasgos distintivos del movimiento impresionista habían aparecido ya en algunosde las innovaciones técnicas de algunos de los maestros del pasado: así por ejemplo lareflexión sobre los problemas de la luz y los efectos de la pincelada pastosa y suelta, seencuentran en una tradición pictórica que va desde los maestros venecianos (Tiziano,Veronés) hasta Rembrandt y Hals,

2.-Carácterísticas de la pintura impresionista:


a) El tratamiento de la luz: La tradición pictórica desde el Renacimiento tendíó a representar los objetos y las personas un tanto artificialmente. Los modelos se sitúan en el estudio siguiendo las indicaciones del artista. La iluminación procede, por lo general, de las ventanas. El artista crea la sensación de volumen mediante las diversas transiciones graduales de la luz a la sombra. Esta forma de iluminar los cuerpos y los objetos es una convencíón artificial a la que el ojo del hombre se había acostumbrado. No obstante y eso es lo novedoso del impresionismo,, cuando la fuente de luz cambia y se vuelve más potente, la impresión que recibimos es totalmente diferente. Esto ocurre sobre todo cuando los objetos son iluminados por el sol, al aire libre, como ocurre en las obras impresionistas pintadas au plein soleila técnica: El impresionismo, por el hecho de realizar sus obras al aire libre y por la necesidad de captar la inmediatez de los efectos luminosos y atmosféricos, utiliza una técnica de ejecución rápida y en muchas  asiones rapidísima. Las pinceladas suelen ser vigorosas y cargadas depasta. En unas ocasiones la pincelada es corta y en otras larga y sinuosa..c) La composición:Sustituyen la representación geométrica del Renacimiento por una concepción delespacio derivada del encuadre fotográfico, lo que supone en muchas ocasiones la ausencia de
un tema central e incluso la representación de figuras incompletas al quedar cortadas por losbordes del cuadro.


A) Manet, Edouard


Pintor y grabador francés (1832-1883). Su pintura destaca por la trivialidad de los temas, los colores planos, los contrastes de negro y blanco y la libertad de estilo. Obras como Le déjeuner sur l'herbé (El almuerzo sobre la hierba), o El tocador de pífano (en el Museo Órsay de París), no fueron admitidas en el Salón de 1863 o y otras como su Olimpia produjeron escándalo, pero al mismo tiempo le valieron la admiración de pintores como Degas, Pisarro, Monet, Renoir y Cézanne. La luminosidad de su obra y la influencia de Velázquez y de Goya son evidentes en él a partir de su viaje a España en 1.864) Preocupado por la modernidad quiso ser testimonio de los acontecimientos históricos (La ejecución de Maximiliano de México) y sociales de su tiempo (El balcón). Influido por Monet, practicó la pintura al aire libre sin abandonar su fidelidad por el tema de la figura humana: El bar del Folies-Bergére es un buen ejemplo. También pintó al pastel, técnica con la que acabó de contribuir a forjar una revolución pictórica basada en el cromatismo y en la soltura de la pincelada.

B) Monet, Claude


Pintor impresionista francés. Nacido en París en 1840, muere en su residencia de Giverny en 1926. Desde un primer momento sus propuestas pictóricas se convirtieron en una provocación al academicismo aún imperante en Francia. Monet junto a otros autores como Renoir o Sisley, y apoyados por el fotógrafo Nadar, prepararon una exposición colectiva en los talleres de éste que se considera de hecho el inicio del movimiento impresionista. Destacan en su obra los estudios de la luz y el color, su compatibilidad y su interacción, (la luz es la variación de los colores y el color cambia según los estados de luz). Su luminosidad es
difusa y cambiante. Monet estudió los principios físicos de la refracción de la luz sobre los cuerpos. Sus cuadros son verdaderos estudios cromáticos que, a veces, llegan a condicionar la libertad del tema elegido. De esta pasión le surgíó la necesidad de pintar a "plein air" o al aire libre, desarrollando luego la obra global en el estudio. Monet alternó escenas de la vida parisina - " La estación de Saint- Lazaire"- con pasisajes campestres El puente del ferrocarril en Argenteuil",Amapolas en Argenteuil "almuerzo campestre", "La mujer de la sombrilla"-, o marinos - "Impression, soleil levant (1874), obra clave del estilo, o La Terraza junto al mar en Sainte-Adresse". Su afán de estudiar la luz y sus efectos sobre la forma y el color le llevó a realizar series de las que las más conocidas son La Catedral de Rouen. Y la ya señaladaLa estación de Saint Lazare


C) Pisarro


Jacob Abraham Pissarro, llamado Camille Pizarro. Pintor francés (Saint Thomas, Antillas,1830-París 1903). Podemos encontrar en su biografía pictórica dos grandes etapas: junto a Monet, Cézanne yGuillaumin compartíó un fuerte interés por las investigaciones sobre la luz y el color concomposiciones y obras claramente impresionistas, aunque quizás desprovistas de la fuerza deotros autores por su excesiva rigidez formal. En un segundo momento, se sintió atraído por eldivisionismo o puntillismo de Seurat .Entre sus obras vamos a citar las siguientes:La calle Saint-Honoré después del mediodía (Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid). El jardín de
Pontoise, Camino en Pontoise , Los tejados rojos y La siega en Montfoucault ( Musée d´Órsay, París)o Boulevard Montmartre


d) Degas, Edgar Edgar Degas nacíó el 19 de Julio de 1834 en París. Hijo de un aristocrático banquero, su madre provénía de una familia de rancia tradición de Nueva Orleans en Estados Unidos. Fue el primogénito de la familia y desde pequeño su padre lo puso en contacto con el arte. Abandonó la facultad de derecho para pintar. Asiste desde 1855 a la Escuela de Bellas Artes en París. En 1865, influido por el movimiento impresionista, abandona los temas académicos para dedicarse a una temática contemporánea. Al contrario de los impresionistas anteriores, prefiere el taller y no le atrae el estudio de la luz natural. Dedicó mucho tiempo a pintar aunque sus obras parecieran espontáneas o hasta casuales. Si es necesario repetir una obra cien veces, hay que hacerla ciento veinte, eso  no es problema, solía decir. Sus temas predilectos son: el teatro, los cafés, las carreras de caballos y las mujeres, en las que se centra gran parte de su obra intentando atrapar las posturas más naturales y espontáneas de sus modelos. Su estudio de los grabados japoneses le llevó a experimentar con ángulos de enfoque inusitados y composiciones asimétricas. Sus obras suelen presentar los bordes cortados, como en Los bebedores de absenta ,Ensayo de ballet y Mujer con crisantemos- En la década de 1880, empieza a perder visión, y trabaja un medio nuevo: la escultura. En su escultura, al igual que en su pintura, intentó atrapar la acción del momento. Trabajó con moldes de cera o terracota ya que en vida no fundíó ninguna escultura en bronce.. Sin embargo, sus obras no se realizaron hasta de spués de su muerte. No gozó de gran reputación entre sus contemporáneos y su auténtica dimensión artística no habría de valorarse hasta después de su muerte el 27 de Septiembre de 1917 en París.


f) El impresionismo en España: Joaquín Sorolla Aunque Sorolla no pertenece al grupo de impresionistas franceses famosos es un pintor de tanta calidad como ellos. Si hay un pintor que ha sabido captar la luz del Mediterráneo es, sin lugar a dudas, Joaquín Sorolla. Fue un especialista en reflejar en sus obras la luminosidad y la alegría del Levante español. Valencia, su ciudad natal, será su lugar preferido de inspiración y donde encontrará su temática favorita: pescadores, niños bañándose, jóvenes en barco, etc. Por eso los retiros del artista a Valencia van a ser cruciales para su producción. Era habitual encontrarle por las playas captando en sus lienzos a sus gentes y su luz, esa luz dorada y brillante que tan bien ha sabido mostrar Sorolla en sus cuadros.

Entradas relacionadas: