Temas de literatura del neoclasicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB
Tweet |
Ilustración: movimiento cultural que pretendía imponer la razón frente a la ignorancia.
Neoclasicismo: movimiento que entiende el arte como vehículo para la difusión de la nuevas ideas y que tiene su ideal estético en la imitación de los autores grecolatinos.
Características:
-Literatura con inteción didáctica, deseo de instruir sobre las nuevas costumbres, de razón y moral
-Autores manifiestan una oposición al Barroco, abogando por la renovación
-Recreación de los ideales aristotélicos y acudimiento a los principios estéticos de la literatura grecolatina
-Estilo cuidado pero sin excesos retóricos, en busca de equilibrio y mesura.
Teatro:
Carácterísticas:
-El ideal de pureza supone la desaparición de la tragicomedia.
-Se rechazan los elementos fantástiscos e imaginativos para favorecer el Realismo de las situaciones en las comedias y la gravedad adecuada para las tragedias.
-Regla de las tres unidades: el argumento debe ceñirse a una sola trama,estar ambientado en un mismo espacio y desarrollarse en un periodo de tiempo superior a 24h
Etapas del Realismo:
-Prerrealismo:
es la etapa de transición entre el idealismo ROMántico y el Realismo. Conviven la visión idílica de la realidad, rasgos ROMánticos y elementos costumbristas con un estilo sencillo y una reproducción verosímil de los personajes a través de sus hablas y costumbres.
-Realismo:
Esta etapa se caracteriza por su objetivismo, el distanciamiento del escritor respecto a su obra y por la descripción detallada de la realidad.
-Naturalismo:
hacia 1880 se difunden los postulados de zola.
Etapas literarias de Benito Pérez Galdós:
-Novelas de tesis:
Tema central es el enfrentamiento entre las ideas progresistas y tradicionalistas. Este terminó trágicamente. Dura crítica a la intolerancia y al fatanismo.
-Novelas españolas contemporáneas:
en estas obras Galdós realiza un completo retrato de la sociedad madrileña del momento. Es la etapa de madurez del escrito.
-Realismo espiritual:
Muestra el autor preocupación por problemas religiosos, éticos y morales.
Prerromanticismo: defiende el sentimiento frente a la omnipresencia de la razón, apuesta por la libertad expresiva y anticipa los rasgos y temas del Romanticismo.
Romanticismo: desea romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión subjetiva de lo sentimientos y emociones.
Características:
-Libertad formal reflejada en polimetría y mezcla de géneros, utilización del yo poético para desarrollar la subjetividad.
-El yo poético de la obra, es un personaje atormentado, es vital la libre expresión de las ideas y sentimientos.
-El mundo medriocre frustra al genio creador. Presencia de naturaleza, sentimiento intimo del poeta. Hay que citar la huida de tiempos pasados y legendarios, gusto por el exotismo y el misterio.