Tema 4

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,69 KB

Resuma brevemente las interpretaciones historiográficas en torno al “fracaso” o “atraso” de la industrialización española. ? En 1960, Vicens Vives destaca: i)fuerte regionalización de la industria; ii)fuerte dependencia de los focos industriales regionales y de la tecnología exterior; iii)proteccionismo y aislamiento; iv)subordinación a la agricultura. ? En 1975, J. Nadal hacia exógenos a la propia industria los factores. i)fracaso de las dos desamortizaciones; ii)problemas de la Hacienda. ? En 1984, G. Tortella formula la hipótesis de un patrón latino de industrialización (historia económica comparada). Derivado de la adscripción a la cuenca mediterránea y su ecosistema. ? En 1988, L. Prados genera polémica en torno a la industrialización. i)no sería tan decisivo el atraso del imperio español; ii)dinamismo del sector exportador; iii)el sector agrario no es plenamente la base del fracaso. Mejor asignación de recursos; iv)la industria se exculpa del fracaso por las explicaciones exogenistas.3. Enumere y señale alguna nota definitoria de las etapas de la economía española durante el franquismo (1939-1975). -1ª Etapa: Autarquía e intervencionismo (1939-1951) Esta etapa se encuentra marcada por el carácter autárquico e intervencionista que adopta la economía española, fruto de las condiciones a las que se encontraba sometida y no adoptada libremente como sostienen algunos. Esta periodo fue una época que hundió por completo a la economía española, del cual no saldría hasta 1950. Durante esta época España mantuvo unas relaciones exteriores afines a países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, países que serian los que saldrían derrotados de la misma, esto propicio que los países aliados desabastecieran a España de suministros, lo que trajo consigo unas consecuencias negativas importantísimas puesto que España dependía en gran medida de EE.UU. para el aprovisionamiento de petróleo, algodón, chatarra, y del Reino Unido para el aprovisionamiento de coque y fertilizante. Las consecuencias se materializaron en una gran disminución de las importaciones estratégicas, puesto que los países de Eje no producían este tipo de materias, lo cual hizo que se produjeran estrangulamientos energéticos, y grandes caídas de la productividad laboral y de la capacidad productiva nacional. - 2º Etapa: El “Decenio Bisagra” (1951-1959) Los gravísimos problemas en los que se encontraba inmersa España, que acarreaban un malestar en la sociedad, hicieron que se cuestionara el régimen, por lo que con afán de supervivencia el régimen dio un giro a su política. La política económica adoptada pues, es una respuesta a estas condiciones impuesta por el entorno interior y exterior. Los cambios en la política económica fueron dirigidos hacía una progresiva liberalización interior y exterior, son las primeras tentativas del abandono del modelo autárquico para sustituirlo por una mucho más liberal. Esto se tradujo en 2 cambios que explicaban ese nuevo rumbo, el primero el cambio de gobierno de 1951, que iba encaminado hacía una reducción del intervencionismo y de los controles sobre el sector privado, y el segundo el acuerdo de 1953 con EE.UU. que junto a la ayuda de los préstamos, incorporaba recomendaciones de flexibilización de mercados y estabilidad monetaria. - 3º Etapa: De la liberalización al “Milagro” español (1960-1973) Esta década de “oro” de la economía española, es el fruto de la reintegración en la economía internacional, de ahí que se hable del “circulo virtuoso del sector exterior”. Son los años en los que la economía española se inserta en el ciclo de prosperidad de las economías industriales. La fecha de 1973 coincide con la crisis energética el final de la onda expansiva, a la vez que supone también el comienzo de la transición política.Esta etapa de crecimiento es producida por las medidas liberalizadoras en las que se había embarcado España y que son las que la ponen en condiciones de aprovecharse del ciclo expansivo europeo, España registro un récord histórico en las tasas de crecimiento del PIB. Esta etapa es muy importante puesto que esta acompañada por un cambio estructural perceptible en todos los sectores de la actividad productiva.En esta época se desarrollan también Los Planes de Desarrollo, los cuales se encontraban inspirados en la planificación indicativa propia de las economías mixtas europeas de posguerras. Estos planes pretenden proteger a la industria nacional y mejorar su competitividad exterior, además con los planes se pretendía industrializar regiones que habían sido marginadas por el crecimiento económico. Estos planes terminaron fracasando. Relacione los principales problemas económicos abordados durante la etapa de la transición (1975-1986). Durante esta época España se encuentra los efectos asociados a la doble crisis energética (crisis del petróleo de 1973 y 1979). Además el escenario internacional contaba con elementos sombríos: crisis del sistema monetario de Bretton Woods (1971) y suspensión de la convertibilidad del dólar, emergencia de nuevos competidores industriales, y repunte de los movimientos de protesta y contestación sociales. De tal manera mientras que entre 1973-1978 en Europa se formulaban las primeras políticas de ahorro energético, en España se aplazaban tales políticas por el costo social que podrían conllevar. Así cuando llega la segunda crisis del petróleo (1979) y España apenas había iniciado la adaptación al nuevo escenario, Europa ya disponía de planes avanzados de reconversión, y de medidas de estabilización y ajuste. Así durante estos años España soporta los efectos de la primera crisis del petróleo, unido al asesinato Carrero Blanco. Estos problemas hacen que España abandone la senda de la convergencia con las economías europeas iniciada en 1959. Todo esto tiene unas graves consecuencias como son el agotamiento de las reservas, la inflación y los primeros déficits públicos. El segundo problema es que se tuvo que enfrentar España fue al de la segunda crisis del Petróleo 1978-1982. Esta crisis viene a deteriorar los equilibrios básicos, echando por tierra los progresos alcanzados. A esta crisis hay que añadirle a su vez la inestabilidad política del momento. Este periodo deja unas tasas de inflación en torno al 15%, las tasas de desempleo pasan del 9,5 al 12,6%, el déficit público alcanza el 5% del PIB, y unos tipos de interés en ascenso por efecto de la política monetaria norteamericana.


¿Qué cambios estructurales más significativos vivió la economía española en el pasado siglo ? Demografía: a comienzos de siglo la demografía tenia características del Antiguo Régimen, pero poco a poco se produjo la modernización de la misma, lo que diferenciara a España de los demás países europeos, pues al producirse la caídas de las tasas de natalidad y de mortalidad, se elimino el la posibilidad del boom demográfico como ocurrió en otros países. El descenso de la mortalidad epidémica y endémica se vio acompañado por el avance de las enfermedades ligadas a hábitos propios de las sociedades desarrolladas. Por su parte el retroceso de la natalidad, avanzo en sintonía con la industrialización. -Sector agrario: Durante el primer tercio de siglo, la pervivencia del terrazgo cerealista fue compatible con su uso más intensivo y con la consolidación del sector exportador. El franquismo, abrirá un paréntesis de intervención y contrarreforma agraria.
La crisis de la agricultura se produjo en los sesenta, al ir desapareciendo los supuestos en los que descansa. Fue el momento en el que la agricultura comenzó a sustituir cultivos en respuesta a los cambios en los mercados y a demandar imputs industriales, que constituyeron la llamada “revolución verde”. El crecimiento se concreta en la segunda mitad del siglo, en la que también se dan los mayores avances de productividad.
- Industria: la industria en el largo plazo estuvo caracterizada por las siguientes notas generales: crecimiento continuo a los largo del sigo, acelerado desde los años cincuenta; protagonismo de las industrias básicas; crecimiento con una fuerte intervención.Otros elementos específicos de la trayectoria industrial fueron los siguientes: en términos de productividad, antes de 1960 dominó la estabilidad, señal de que el crecimiento del producto se alcanzaba por vía extensiva; la estructura industrial evolucionó desde el predominio de los sectores ligeros y extractivos en 1900, hacía una lenta diversificación.- El comercio exterior: El arancel de 1981 iniciaba una tendencia proteccionista que se difundiría durante todo el siglo XX. El grado de apertura paso del 25% en 1980 al 5% en 1950. A partir de los setenta, comienza a andar el proceso opuesto, de progresiva liberalización e internacionalización. La balanza comercial fue cambiando su composición, tanto por el lado de las exportaciones, como por el de las importaciones, a tenor de la modernización económica. Aunque mantuvo su carácter deficitario, compensado por el superávit de las demás balanzas. Desde entonces el comercio exterior se ha consolidado. - Sistema financiero: 1º Sistema monetario: el mantenimiento del patrón fiduciario se explico a partir de la escasa competitividad exterior de la economía española. 2º Sistema financiero: la evolución de las instituciones financieras no dejó de registrar su adaptación a las transformaciones del resto de la economía:- Banco de España: hasta 1977 que es cuando se produce su modernización y redefinición funcional se encontró siendo un instrumento al servicio de las necesidades y apuros de Hacienda.- Banca privada: a principio de siglo, la repatriación de capitales y el desarrollo industrial habían presidido la formación de los grandes bancos. A la fuerte concentración bancaria, se añadía un estrecho control sobre la actividad industrial, en los setenta es cuando se inicia la liberalización del sector, en la que se avanzara a medida que se acelera el proceso de adhesión a la Comunidad. - Banca oficial: a principio de siglo solo contaba con el Banco de España y el Hipotecario, pero desde la segunda década y en consonancia con un modelo de crecimiento muy intervenido se multiplican las instituciones ofíciales.- Cajas de ahorro: intervenidas desde principios de siglo, desde 1977 asisten a un proceso de desregulación progresiva. - El sector público: la intervención económica del Estado se despliega en múltiples frentes y a través de dos tipos de instrumentos:- en algunos casos, sus intervenciones son de tipo indirecto o regulador (medidas legales: comerciales, financieras, fiscales…), que crean un marco normativo al que deben someterse los agentes económicos en sus actuaciones.- en otros casos, el Estado interviene de forma directa, actuando como empresario en los sectores agrario, industrial o de servicios (Ensidesa, Hunosa, Renfe, TVE…).¿Qué ventajas ha reportado a la economía española su inserción en la CCE/Unión Europea? Desde el punto de vista empresarial, con la adhesión a la CCE, se permitía a las empresas españolas competir en igualdad de condiciones con las empresas comunitarias, o lo que es lo mismo que las empresas españolas pudieran responder al fuerte esfuerzo competitivo al que se verían sometidas. Esta adaptación exigía, ante todo, terminar con la excesiva rigidez que mostraba nuestro mercado de trabajo. La incorporación de España a la CEE supuso la definitiva modernización de nuestro sistema económico para responder a los retos que se le planteaban a la economía española, y, por ende, a la sociedad. Esa modernización era indispensable para conseguir un proceso económico de crecimiento sostenido que permitiera mejorar la calidad de vida y el bienestar de los españoles y favorecer la creación de empleo estable, verdadero talón de Aquiles de la economía española. España necesitaba cambios estructurales y la entrada en la CEE fue el empujón que los desencadenó. La principal transformación estructural que en el ámbito económico supuso la entrada en la CEE fue el relanzamiento de la apertura exterior; relanzamiento que, aunque en un primer momento pudiera plantear problemas de encaje, es el que nos ha colocado en el mundo y el que ha permitido sobrevivir, tanto a los avatares económicos como a los políticos, ya que nadie pone en duda que la entrada de España en la CEE fue el principal seguro para la democracia que comenzaba. Cuando se materializó la integración, la economía española estaba lejos del nivel de bienestar y modernidad de sus socios europeos. Hoy en día está mucho más cerca de ellos, hasta llegar al 90% de la renta media de la Europa de los 15, y alcanza la media si se mide con la Europa de los 25. Los grandes proyectos en marcha en los últimos años se han financiado en buena parte con los fondos europeos, sobre todo, las autovías y las líneas ferroviarias de alta velocidad. En términos generales el balance de la integración de España en la UE ha sido extraordinariamente positivo. La España de hoy, es sin duda, más moderna, más próspera y más solidarias que la que se adhirió a la CEE.

Entradas relacionadas: