Tema 2
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
ROMÁ NICO
• Abovedados para dar mayor relevancia simbólica al edificio y para evitar los incendios que los
techos de madera sufrían con cierta frecuencia.
• Acción conjunta de muro, arco y pilar. El arquitrabe es eliminado.
• La columna va perdiendo su carácter de elemento independiente y de plena corporeidad y adquiere carácter de columna adosada
• Capitel de imposta, desarrollado para la arquería sobre columnas
• Capiteles figurativos
• Pilares cruciformes con núcleo cuadrangular y pseudo-pilastras o medias columnas .
• Ventanas corridas en arco de medio punto
Arquivoltas abocinadas que apoyan sobre columnas en portadas
• Cambio de color de las dovelas
Modillones para el descanso de la cornisa
• Cambio de color de las dovelas
• Ajedrezado como motivo ornamental generalizado
•Pared y columnas de sillería .
GÓ TICO
• Lógica constructiva y nerval
• Pilares y bóvedas se funden indisolublemente. Los pilares son la continuación de los
nervios de la bóveda
• La pared pierde su carácter de elemento macizo y sustentador. Se convierte en
superficie de cierre.
• Aligeramiento de las masas, verticalidad y transparencia
• Elementos estructurales
• Arco ojival: arco apuntado, logra la sensación de verticalidad
• Bóveda de crucería: formada por el cruce de arcos ojivales.
• Las cargas verticales provenientes de los nervios se dirigen hacia los pilares acantonados y las cargas horizontales se dirigen a los arbotantes y de estos a los contrafuertes.
• Pilar acantonado: núcleo al que se adicionan fustecillos llamados boquetones (4 o múltiplo de 4)
• Arbotante: arco que vuela desde el costado de la nave central y por encima de las
naves laterales y se apoya en el contrafuerte.
• Pináculo: elemento de sobrecarga que se encuentra en la parte superior de los contrafuertes, incrementa el peso, de esta forma se disminuye la horizontal de la fuerza resultante, aumentando su componente vertical (se verticaliza la carga).
• Elementos estructurales de 2º orden
•Portadas triples con arquivoltas apuntadas
•Si la puerta era muy ancha se coloca como refuerzo una columna central llamada parteluz o mainel
• Presencia de tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas
• Elementos no estructurales
• Ventana de tracería: carpintería de piedra y formando dibujos geométricos
de piedra calados en las ventanas.
• Vitrales (o vidrieras de colores): pieza pequeñas de vidrio de múltiples colores, engarzados por varillas de plomo, en donde se representan pasajes bíblicos,vida d ls santos,etc.
• Gran rosetón sobre la portada central: ventanal circular de grandes proporciones, de
tracería y decorado con vidrieras.
• Gárgolas: Figuras a veces de monstruos normalmente en la parte superior delarbotante. Sirven para que el agua de la lluvia salga evitando humedad en los muros.
•Gótico flamígero (o isabelino o tardío):
• Gran barroquismo ornamental frente a la austeridad precedente
• Arcos conopiales y carpaneles con cardinas (motivo ornamental que representa
una hoja de cardo )
• Bóvedas de crucería compleja
• Pilares y nervaduras torsas de sección helicoidal
• Vanos trebolados y cuatrilobulados dejan paso a tracerías flamígeras
• Abovedados para dar mayor relevancia simbólica al edificio y para evitar los incendios que los
techos de madera sufrían con cierta frecuencia.
• Acción conjunta de muro, arco y pilar. El arquitrabe es eliminado.
• La columna va perdiendo su carácter de elemento independiente y de plena corporeidad y adquiere carácter de columna adosada
• Capitel de imposta, desarrollado para la arquería sobre columnas
• Capiteles figurativos
• Pilares cruciformes con núcleo cuadrangular y pseudo-pilastras o medias columnas .
• Ventanas corridas en arco de medio punto
Arquivoltas abocinadas que apoyan sobre columnas en portadas
• Cambio de color de las dovelas
Modillones para el descanso de la cornisa
• Cambio de color de las dovelas
• Ajedrezado como motivo ornamental generalizado
•Pared y columnas de sillería .
GÓ TICO
• Lógica constructiva y nerval
• Pilares y bóvedas se funden indisolublemente. Los pilares son la continuación de los
nervios de la bóveda
• La pared pierde su carácter de elemento macizo y sustentador. Se convierte en
superficie de cierre.
• Aligeramiento de las masas, verticalidad y transparencia
• Elementos estructurales
• Arco ojival: arco apuntado, logra la sensación de verticalidad
• Bóveda de crucería: formada por el cruce de arcos ojivales.
• Las cargas verticales provenientes de los nervios se dirigen hacia los pilares acantonados y las cargas horizontales se dirigen a los arbotantes y de estos a los contrafuertes.
• Pilar acantonado: núcleo al que se adicionan fustecillos llamados boquetones (4 o múltiplo de 4)
• Arbotante: arco que vuela desde el costado de la nave central y por encima de las
naves laterales y se apoya en el contrafuerte.
• Pináculo: elemento de sobrecarga que se encuentra en la parte superior de los contrafuertes, incrementa el peso, de esta forma se disminuye la horizontal de la fuerza resultante, aumentando su componente vertical (se verticaliza la carga).
• Elementos estructurales de 2º orden
•Portadas triples con arquivoltas apuntadas
•Si la puerta era muy ancha se coloca como refuerzo una columna central llamada parteluz o mainel
• Presencia de tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas
• Elementos no estructurales
• Ventana de tracería: carpintería de piedra y formando dibujos geométricos
de piedra calados en las ventanas.
• Vitrales (o vidrieras de colores): pieza pequeñas de vidrio de múltiples colores, engarzados por varillas de plomo, en donde se representan pasajes bíblicos,vida d ls santos,etc.
• Gran rosetón sobre la portada central: ventanal circular de grandes proporciones, de
tracería y decorado con vidrieras.
• Gárgolas: Figuras a veces de monstruos normalmente en la parte superior delarbotante. Sirven para que el agua de la lluvia salga evitando humedad en los muros.
•Gótico flamígero (o isabelino o tardío):
• Gran barroquismo ornamental frente a la austeridad precedente
• Arcos conopiales y carpaneles con cardinas (motivo ornamental que representa
una hoja de cardo )
• Bóvedas de crucería compleja
• Pilares y nervaduras torsas de sección helicoidal
• Vanos trebolados y cuatrilobulados dejan paso a tracerías flamígeras