Tema 2
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
1ª mitad del s.XX
• Modernismo
• España: Modernismo; Francia: Art Noveau; Alemania: Jugendstil; Austria: Sezession; Italia: Liberty
• El modernismo rechaza el estilo poco atractivo de la arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XIX
• Exteriores en piedra, cerámica y profusión de hierro forjado
• Líneas sinuosas como base de la ornamentación
• Paredes curvas, muchas veces con una decoración exuberante
• Gran libertad creativa que le confiere gran éxito popular
• En Cataluña tendencia al revivalismo, es decir, usar estilos históricos aunque adecuados al nuevo momento (neogótico, neorománico, neomudéjar). Gaudí es un caso aparte.
•Arquitectura racionalista o Estilo Internacional • Utilización racional de todas las formas y prescindir de elementos decorativos
• Antecedentes: arquitectura del Hierro e incluso modernista
• Pioneros: Loos, Perret y Behrens, por su uso del hormigón y la eliminación de la decoración
• Después de la I Guerra Mundial, el Racionalismo se desarrolla desde la Bauhaus, una escuela de arquitectura y artes aplicadas alemana que estuvo abierta entre 1919 y 1933, año en que fue clausurada por los nazis. Esta escuela, fundamental dentro de la arquitectura y el diseño del siglo XX, fue dirigida a lo largo de sus 14 años de duración por los arquitectos Walter Gropius, Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe
• Después de su disolución, buena parte del profesorado se trasladó a los EE.UU. Para trabajar en libertad
• Entre los preceptos de la Bauhaus destacan:
• Importancia del diseño previo. El artista se convierte en diseñador.
• El arte ha de estar vinculado a todos los aspectos de la vida. Ha de crear objetos útiles, funcionales y al alcance de todo el mundo.
• Importancia de los estándares en el sentido tanto de la producción en serie como de defender unos modelos normativos de alcance
universal
• Formas arquitectónicas:
• Pureza de formas, con predominio de las rectas
• Sobra la decoración superflua. El mismo material constructivo es la decoración.
• Liberación de las plantas
• Uso de pilotis (pilares)
• Ventanas continuas
• Fachada libre
2º mitad del s. XX
• Arquitectura escultural (o arquitectura organicista)
• ¿Puede la arquitectura estrictamente racionalista convertirse en la expresión de la libertad y la democracia?
• Orígenes en el modernismo
• Tratamiento de la obra arquitectónica como una escultura
• Arquitecturas orgánicas, que simbolizaban un desarrollo libre gracias a la curvatura, oscilación y asimetría
• Arquitectura de alta tecnología (“High Tech”)
• La idea del edificio como una obra de arte técnicamente organizada
• Orígenes en la arquitectura del Hierro
• Sustitución de las paredes exteriores por muros cortina de cristal
• Membranas extremadamente finas como las del Estadio Olímpico de Munich
• Deconstructivismo
• Confronta la ordenada racionalidad de la Arquitectura moderna.
• El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento.
• La apariencia visual de estos edificios en este estilo se caracteriza por un caos controlado.
• Modernismo
• España: Modernismo; Francia: Art Noveau; Alemania: Jugendstil; Austria: Sezession; Italia: Liberty
• El modernismo rechaza el estilo poco atractivo de la arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XIX
• Exteriores en piedra, cerámica y profusión de hierro forjado
• Líneas sinuosas como base de la ornamentación
• Paredes curvas, muchas veces con una decoración exuberante
• Gran libertad creativa que le confiere gran éxito popular
• En Cataluña tendencia al revivalismo, es decir, usar estilos históricos aunque adecuados al nuevo momento (neogótico, neorománico, neomudéjar). Gaudí es un caso aparte.
•Arquitectura racionalista o Estilo Internacional • Utilización racional de todas las formas y prescindir de elementos decorativos
• Antecedentes: arquitectura del Hierro e incluso modernista
• Pioneros: Loos, Perret y Behrens, por su uso del hormigón y la eliminación de la decoración
• Después de la I Guerra Mundial, el Racionalismo se desarrolla desde la Bauhaus, una escuela de arquitectura y artes aplicadas alemana que estuvo abierta entre 1919 y 1933, año en que fue clausurada por los nazis. Esta escuela, fundamental dentro de la arquitectura y el diseño del siglo XX, fue dirigida a lo largo de sus 14 años de duración por los arquitectos Walter Gropius, Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe
• Después de su disolución, buena parte del profesorado se trasladó a los EE.UU. Para trabajar en libertad
• Entre los preceptos de la Bauhaus destacan:
• Importancia del diseño previo. El artista se convierte en diseñador.
• El arte ha de estar vinculado a todos los aspectos de la vida. Ha de crear objetos útiles, funcionales y al alcance de todo el mundo.
• Importancia de los estándares en el sentido tanto de la producción en serie como de defender unos modelos normativos de alcance
universal
• Formas arquitectónicas:
• Pureza de formas, con predominio de las rectas
• Sobra la decoración superflua. El mismo material constructivo es la decoración.
• Liberación de las plantas
• Uso de pilotis (pilares)
• Ventanas continuas
• Fachada libre
2º mitad del s. XX
• Arquitectura escultural (o arquitectura organicista)
• ¿Puede la arquitectura estrictamente racionalista convertirse en la expresión de la libertad y la democracia?
• Orígenes en el modernismo
• Tratamiento de la obra arquitectónica como una escultura
• Arquitecturas orgánicas, que simbolizaban un desarrollo libre gracias a la curvatura, oscilación y asimetría
• Arquitectura de alta tecnología (“High Tech”)
• La idea del edificio como una obra de arte técnicamente organizada
• Orígenes en la arquitectura del Hierro
• Sustitución de las paredes exteriores por muros cortina de cristal
• Membranas extremadamente finas como las del Estadio Olímpico de Munich
• Deconstructivismo
• Confronta la ordenada racionalidad de la Arquitectura moderna.
• El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento.
• La apariencia visual de estos edificios en este estilo se caracteriza por un caos controlado.