Tema 10
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
1º. La década de los sesenta. La superación de “lo social”.
En la segunda mitad de la década de los años cincuenta comienzan a aparecer libros cuyos autores son “niños de la guerra”, nacidos entre 1925 y 1935. No han participado en la Guerra Civil y hay en ellos una voluntad decidida de superar los caminos de la poesía social, a la que reprochan su excesivo prosaísmo y la ausencia de lo personal y lo íntimo en el texto. No rechazan las formas realistas ni el compromiso social de la poesía anterior, pero sí su exclusiva intención política.
Estos poetas son, entre otros, Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gamoneda y los poetas de la Escuela de Barcelona: Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Carlos Barral. Sus rasgos carácterísticos de esta generación:
Su apertura a muy diversas influencias: poetas extranjeros, poetas clásicos latinos y poetas españoles, circunstancia hasta entonces inédita.
La concepción de la poesía como un modo de conocimiento propio y del mundo. Sus temas proceden de la indagación de su subjetividad, de la experiencia personal.
El uso de la sátira y la ironía. Por medio del humor y la ironía se revela su inconformismo.
El cuidado del lenguaje poético. Muestran un gran interés por la obra bien hecha. Su estilo, no obstante, se caracteriza por su naturalidad y la utilización del lenguaje coloquial en ocasiones.
Merecen destacarse algunas obras en esta línea: Moralidades, de Jaime Gil de Biedma; Conjuros, de Claudio Rodríguez; La memoria y los signos, de José Ángel Valente; Claridad, de José Agustín Goytisolo; Áspero mundo, de Ángel González.