Teclados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Tweet |
LA MUSICA PROGRAMATICA.A partir de mediados del siglo XIX algunos compositores crearon muchas de sus obras basándose, en un texto literario, en un poema o en una imagen. Mediante su música sugerían estados de ánimo, paisajes, etc., es decir elementos extra musicales. Nace así la sinfonía programática y el poema sinfónico. La sinfonía programática tiene en el compositor francés Héctor Berlioz (1803- 1869) a su máximo exponente. Una de las obras representativas de este género es su sinfonía fantástica. Un poema sinfónico es una obra en un solo movimiento con un claro contenido extra musical: una historia un cuadro, vivencias personales, etc.TECLADOSEl instrumento de teclado es todo aquel que, tiene teclas para producir los diferentes sonidos.*el clavecín: fue uno de los instrumentos predilectos del barroco. Tiene un mecanismo de cuerda pulsada. Su sonido era muy suave.*el órgano: su mecanismo se basa en que las teclas hacen pasar aire por tubos de diferentes longitudes. Juega un papel importante en estilos como el jazz.*el sintetizador: pertenece a la familia de los instrumentos electrónicos. Su creador fue Robert Moog, en la década de los años sesenta. A evolucionado para convertirse en una maquina imprescindible tanto en la creación de sonidos como en la simulación de sonidos ya existentes. EL TECNOLa música tecno es aquella producida por medios electrónicos: cajas de ritmos, sintetizadores, samples, etc. Nació en Detroit en la década de 1980 y rápidamente se propago por el resto del mundo. Los antecedentes del tecno los encontraremos en la década de los setenta, cuando grupos como Tangerine Dream fueron sustituyendo los instrumentos tradicionales (guitarra, bajo, batería.) por sintetizadores. A finales de los noventa el tecno se integro completamente en el mercado musical. El elemento principal del tecno es el ritmo. Este suele ser poco variado y repetitivo aunque muy vivo, ideal para el baile, utilizando el compas 4/4.