El Teatro Neoclásico Español: Características, Géneros y Figuras Clave del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Teatro Neoclásico: Reacción y Renovación

El teatro neoclásico surge como una reacción negativa al barroquismo imperante. Se niega la tragedia aurisecular (Siglo de Oro), defendiendo que la tragedia debe ser tragedia, no la tragicomedia del Siglo de Oro. En el siglo XIX, se tiende al melodrama. La poética de este periodo está representada por Luzán, cuya teoría aborda la corrupción del teatro español. Cabe destacar también a Nasarre y Montiano, quienes intentan retomar a Cervantes y Torres Naharro, acercándose a un lenguaje más coloquial y a un teatro más puro.

Cambios Fundamentales

  • No excesos en el lenguaje.
  • No excesos temáticos.
  • Objetivo: hacer feliz a la gente, considerando al público infravalorado.

Características del Teatro Neoclásico

  • Racionalidad.
  • Buen gusto: Corrección de los excesos barrocos y retorno a cánones de moralidad y contenido.
  • Moralidad.

Géneros Teatrales Admitidos

Tragedia

  • Debe representar un cambio.
  • Personajes elevados.
  • Provoca terror y compasión.

Comedia

  • Hecho particular de poca importancia y final alegre.
  • Personajes planos y tipo.

Epopeya

  • Representación de la acción ilustre.
  • Pretende admirar e incitar a imitar a los personajes heroicos.

La Comedia Neoclásica

Las comedias neoclásicas copian las obras francesas y de la refundición, adaptando del siglo XVI. Su fin es educativo y se rigen por la unidad de acción (mismo espacio, reducción de personajes, mismo tiempo).

La primera comedia neoclásica llega en 1762, una obra de Nicolás Fernández de Moratín, llamada La Petimetra.

Leandro Fernández de Moratín

Es el principal representante del género, y El sí de las niñas es la comedia neoclásica por antonomasia.

La Tragedia Neoclásica

Tras Luzán, los más importantes son Nasarre y Montiano. La Academia del Buen Gusto creó el criterio de cómo hacer tragedia. Sus ideas principales incluían el método crítico a la hora de escribir, la necesidad de seguir las reglas francesas y el respeto por las tres unidades dramáticas en el teatro, defendiendo a su vez la autonomía artística.

Principios de la Teoría Dramática de la Academia

  1. Revalorización de lo clásico.
  2. Reacción anti-barroca: Condenan a Lope de Vega, Calderón, Tirso, etc.
  3. Rasgos que se mantienen: motivos temáticos, personajes.
  4. Ideas que se mantienen, como la de la culpa trágica.
  5. No continúa el verso del siglo XVII; reimplantan la regla de las tres unidades, eliminan el gracioso y la concepción de lo inverosímil.

Tipos de Tragedia

  1. Tragedia Dieciochesca

    (Principio; entre comedia de capa y espada y tragedia neoclásica).

    • Particularidad métrica.
    • Emplean la música.
    • Los personajes eran demasiado “maniquíes”, no tan humanos.
  2. Tragedia Neoclásica

    • No emplean música porque distrae.
    • La primera tragedia neoclásica española es Virginia: propone rebelión contra el tirano, rechazo de la anagnórisis para el desenlace final y la identificación de las pasiones como causa del error.
    • Personajes no son unidimensionales.

La Creación del Moderno Hombre de Letras

El escritor adquiere una entidad profesional, configurando una nueva forma de pensar. Surge un aire de rebeldía por el radicalismo hacia lo anterior. Son educadores, y su trabajo no se basa en la inspiración, sino en el estudio y el esfuerzo. Se retoma el sentido del artista del Renacimiento: prestigio social, valor, etc. Predomina un espíritu crítico ante la tradición heredada.

A pesar de la reacción anti-barroca, reconocen a los barrocos partes positivas, como la unidad de acción, que sin embargo les impedía ser creativos y flexibles. El arte presentaba una naturaleza idealizada. Decoro.

Entradas relacionadas: