Teatro Isabelino, Clásico Francés e Ilustración: Evolución y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Teatro Isabelino (Siglos XVI y XVII)

El teatro isabelino pierde su carácter religioso y evoluciona en dos direcciones:

  • Culta: dramas de corte humanista representados en solares de la nobleza.
  • Popular: piezas cómicas de autores ambulantes representadas en plazas y ventas.

En el siglo XVIII, el teatro europeo toma dos vertientes:

  • Teatro Barroco: Shakespeare, Lope de Vega, Calderón de la Barca.
  • Teatro Clásico: Molière, Corneille.

William Shakespeare (1564-1616)

William Shakespeare tuvo una gran influencia posterior. Su obra fusiona la tradición popular y culta. Su vida estuvo ligada al arte escénico como autor, actor y empresario. Sus obras profundizan en el alma humana para expresar sus más íntimas pasiones con un lenguaje tan bello como profundo.

Géneros

  • Dramas históricos: fresco de la historia de Inglaterra del siglo XII al XV y sus reyes más significativos.
    • Ricardo III: pretende compensar su disformidad física buscando el poder por cualquier medio.
    • Enrique IV: aparece por primera vez en sus obras un personaje que es una especie de Sancho Panza inglés.
  • Comedias:
    • La fierecilla domada: mujer brava amaestrada por el marido.
    • El mercader de Venecia: un derecho llevado a sus últimas consecuencias.
    • Las alegres comadres de Windsor: dos ricas burguesas que gastan todo tipo de burlas.
    • Sueño de una noche de verano: su comedia más alegre.
  • Tragedias:
    • Humanas:
      • Amor: Romeo y Julieta.
      • Duda: Hamlet.
      • Celos: Otelo.
      • Amor filial: Rey Lear.
    • Tema clásico: Julio César.

Teatro Clásico Francés (Siglo XVII)

En el siglo XVII, el teatro clásico francés se caracteriza por su afán de verosimilitud y racionalismo. Sus principales características son:

  • Separación de lo trágico y lo cómico.
  • Finalidad moral.
  • Observar el decoro poético.
  • Regla de las tres unidades:
    • Unidad de acción: un solo tema ajustado a la realidad contemporánea en la comedia y ajustado a la historia en la tragedia.
    • Unidad de lugar: un solo escenario, decorados sencillos. Lo sucedido en otros lugares se debe narrar en la escena.
    • Unidad de tiempo: no puede durar más de un día.

Autores de Tragedia

  • Pierre Corneille (1606-1684): creador de la tragedia clásica francesa, con gran vigor teatral y verosimilitud. Sustituye la acción externa por la intriga psicológica. Adapta muchos temas romanos. Su obra más famosa es El Cid, basada en una comedia, donde sus personajes se ven obligados a elegir entre sus inclinaciones personales y el deber, al que acaban doblegándose.
  • Jean Racine (1639-1699): depuró la tragedia de comedia, simplifica la acción y la centra en problemas psicológicos. Sus personajes son más humanos, más débiles e indefensos frente a sus propias pasiones. Escribe temas griegos y romanos.

Autores de Comedia

  • Molière (1622-1673): creador de la comedia francesa. Dejó los estudios para ser actor, director y autor. Tuvo numerosos enfrentamientos con la nobleza y la iglesia. Crea la comedia de caracteres, en la que se perfilan bien los personajes. En la comedia de caracteres, un protagonista con un defecto en grado máximo se opone al casamiento de dos jóvenes, que acaban logrando su propósito con ayuda de los criados. Su propósito moral es ridiculizar y denunciar los vicios y comportamientos de su tiempo. Prefiere los finales felices, aunque a veces son falsos, porque son alegres en apariencia pero amargos en el fondo.

Desarrollo del Espíritu Crítico de la Ilustración (Siglo XVIII)

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces, en alusión a la luz de la razón. La Ilustración tiene su origen en filósofos ingleses, se extiende por Europa y América, y se consolida en Francia. Cuestiona la política, la ciencia, la religión y las costumbres tradicionales, y defiende la tolerancia, la igualdad, la libertad y el derecho a la democracia.

Consecuencias de la Ilustración

  • En la política: se pasa del despotismo ilustrado al parlamentarismo y a la subordinación del poder religioso al político.
  • En la religión: es sistemáticamente criticada por filósofos y escritores de gran influencia. Influye en la independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa.

Géneros Literarios

  • Poesía: interesa poco, solo se da la de carácter didáctico.
  • Novela: se critica su propensión a lo inverosímil. Se prefieren las formas de memorias o cartas. Abundan las novelas de educación y literarias.
  • Teatro: interesa por su capacidad para representar la realidad, a pesar de eso, los resultados fueron mediocres.
  • Ensayo: es el género preferido porque da cabida a todo tipo de contenido.

La Prosa

  • Montesquieu (1689-1755): noble con conocimientos políticos, viajó por toda Europa observando costumbres y tradiciones. Se recluyó en su castillo donde redactó su obra:
    • El espíritu de las leyes: tratado político donde reflexiona sobre las circunstancias a las que han de ajustarse las leyes en cada país y recomienda la división de poderes.
    • Las cartas persas: ofrece la perspectiva de unos extranjeros que se asombran de la vida en Francia y critica las costumbres, instituciones y creencias.

Entradas relacionadas: