Teatro de Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
El teatro de posguerra:
En la década del 39 al 49, la escasa cosecha teatral se repartió entre la comedia burguesa y el teatro de humor.
Alta comedia benaventina: Pertenecen a ella autores como J. Mª. Pernán, J. Calvo Sotelo, Luca de Tena e Iriarte que conciben el teatro a l manera de Jacinto Benavente, en una serie de comedias despreocupadas de los problemas reales que ahogaban a la sociedad española, complacientes con la alta burguesia y acordes con los principios ideologicos tradicionalistas de la dictadura.
El teatro de humor: estuvo representado fundamentalmente por: Jardiel Poncela, creador de un teatro de lo inverosímil, nuevo y audaz: Eloisa está debajo de un almendro, y Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.
Escritores exilados como Rafael Alberti: Noche de guerra en el museo del Prado o Alejandro Casona: La dama del Alba, siguen escribiendo teatro, aunque apenas tuvieron posibilidades de llevarlo a escena.
A partir de 1949 aparece un teatro realista y de denuncia, marcado por preocupaciones existencialistas y por tendencias de tipo social, que empieza a presentar sobre el escenario la realidad española, de una forma cada vez más crítica.
El estreno de Historia de una escalera de A. Buero Vallejo significa el comienzo de este tipo de teatro de protesta y denuncia y supone una ruptura con lo anterior.
Alfonso Sastre es otro exponente de este teatro inconformista.
En l decada 50, dramaturgos escriben obras neo-realistas y sociales, retratan l explotación dl hombre, l injusticia social, l alienación etc. Destacan Lauro Olmo: La camisa y J. Martín Recuerda: Las salvajes de Puente san Gil.
A lo largo d ls décadas d ls 60 y 70 empieza a aparecer un teatro renovador k trata d experimentar con nuevas fórmulas teatrales (neovanguardia), aun k x ls condicionamientos comerciales e ideológicos, k dará como un teatro de minorías. Representantes son Fernando Arrabal (Pic-Nic) o Francisco Nieva.
En estas décadas aparecen ls grupos d teatro independiente como Tábano o Els Joglars.
Texto periodístico:
Se trata "", pues lleva indicada l fecha y el medio en el k fue publicado. Por su contenido y características, pertenece a un artículo d opinión. Es una columna, es decir una exposición o argumentación k contiene l opinión d una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto. Se centra en valorar l actualidad, no necesariamente inmediata, ya k propone asuntos más intemporales y generales. Temática humanística, ensyo breve. Carácter polémico. La subjetividad es esencial (uso 1ª pers.). Lenguaje más cuidado k el d ls artículos de información y se acerca al lenguaje literario utilizando procedimientos propios de este (polisindeton, ambiguedad). Léxico culto y elegido d tal forma k muchas d sus expresiones tengan connotaciones semánticas.
Texto literario, en prosa d caracter narrativo: (""), contiene como es frecuente en una novela elementos descriptivos: (""). Narrador, espacio, tiempo, intención, función, orden lógico, publico.
Argumentación analógica, partiendo dl hecho d k.., el autor trata d convencernos d k..
En la década del 39 al 49, la escasa cosecha teatral se repartió entre la comedia burguesa y el teatro de humor.
Alta comedia benaventina: Pertenecen a ella autores como J. Mª. Pernán, J. Calvo Sotelo, Luca de Tena e Iriarte que conciben el teatro a l manera de Jacinto Benavente, en una serie de comedias despreocupadas de los problemas reales que ahogaban a la sociedad española, complacientes con la alta burguesia y acordes con los principios ideologicos tradicionalistas de la dictadura.
El teatro de humor: estuvo representado fundamentalmente por: Jardiel Poncela, creador de un teatro de lo inverosímil, nuevo y audaz: Eloisa está debajo de un almendro, y Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.
Escritores exilados como Rafael Alberti: Noche de guerra en el museo del Prado o Alejandro Casona: La dama del Alba, siguen escribiendo teatro, aunque apenas tuvieron posibilidades de llevarlo a escena.
A partir de 1949 aparece un teatro realista y de denuncia, marcado por preocupaciones existencialistas y por tendencias de tipo social, que empieza a presentar sobre el escenario la realidad española, de una forma cada vez más crítica.
El estreno de Historia de una escalera de A. Buero Vallejo significa el comienzo de este tipo de teatro de protesta y denuncia y supone una ruptura con lo anterior.
Alfonso Sastre es otro exponente de este teatro inconformista.
En l decada 50, dramaturgos escriben obras neo-realistas y sociales, retratan l explotación dl hombre, l injusticia social, l alienación etc. Destacan Lauro Olmo: La camisa y J. Martín Recuerda: Las salvajes de Puente san Gil.
A lo largo d ls décadas d ls 60 y 70 empieza a aparecer un teatro renovador k trata d experimentar con nuevas fórmulas teatrales (neovanguardia), aun k x ls condicionamientos comerciales e ideológicos, k dará como un teatro de minorías. Representantes son Fernando Arrabal (Pic-Nic) o Francisco Nieva.
En estas décadas aparecen ls grupos d teatro independiente como Tábano o Els Joglars.
Texto periodístico:
Se trata "", pues lleva indicada l fecha y el medio en el k fue publicado. Por su contenido y características, pertenece a un artículo d opinión. Es una columna, es decir una exposición o argumentación k contiene l opinión d una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto. Se centra en valorar l actualidad, no necesariamente inmediata, ya k propone asuntos más intemporales y generales. Temática humanística, ensyo breve. Carácter polémico. La subjetividad es esencial (uso 1ª pers.). Lenguaje más cuidado k el d ls artículos de información y se acerca al lenguaje literario utilizando procedimientos propios de este (polisindeton, ambiguedad). Léxico culto y elegido d tal forma k muchas d sus expresiones tengan connotaciones semánticas.
Texto literario, en prosa d caracter narrativo: (""), contiene como es frecuente en una novela elementos descriptivos: (""). Narrador, espacio, tiempo, intención, función, orden lógico, publico.
Argumentación analógica, partiendo dl hecho d k.., el autor trata d convencernos d k..