El Teatro en la Antigua Roma: Orígenes, Evolución y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Introducción al Teatro en la Antigua Roma
El teatro fue el único género literario que se enriqueció durante la época de la helenización. El carácter itálico, con su tendencia a la chanza y lo grotesco, se plasmaba en representaciones improvisadas. Entre estas, destacan las "farsas atelanas" y "el mimo".
Farsas Atelanas
Surgieron entre los oscos. Eran pequeñas representaciones basadas en la vida cotidiana, interpretadas por actores no profesionales cubiertos por máscaras.
El Mimo
Era una representación en la que hombres y mujeres, sin máscaras, daban vida a escenas de la vida diaria. Originalmente, estaban en prosa. El mimo se hizo muy popular en la evolución del teatro.
Orígenes del Teatro Romano
El origen del teatro en Roma viene de la helenización general de la cultura romana. Según la tradición, las primeras representaciones dramáticas se deben a Livio Andrónico, a quien se le encargó la puesta en escena de una tragedia y una comedia para celebrar los "*ludi romani*" con motivo del fin de la Primera Guerra Púnica.
Cabe mencionar que la denominación de la literatura latina para las obras dramáticas fue *fabula*, y que existían los siguientes tipos de dramas:
Tragedia
- Fábula *crepidata* o *coturnata*: Tragedia de asunto griego. Se caracterizaba porque los actores usaban el "coturno".
- Fábula *praetexta*: Tragedia sobre la historia romana.
Comedia
- Fabula *palliata*: Comedia latina de asunto griego en la que los actores se cubrían con el "*pallium*" o manto griego.
- Fabula *togata*: Comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga.
En los primeros tiempos, en Roma no existió una especialización de los dramaturgos en trágicos y cómicos. Los iniciadores del género escribieron obras de argumento trágico y cómico. Además, los tipos dramáticos tuvieron un desarrollo y transmisión desiguales. En la época del Imperio, el gusto del pueblo por los espectáculos circenses relegó la producción dramática, sobre todo la trágica, a los círculos intelectuales.
La *Fabula Palliata*
Está documentada en las obras de Plauto y Terencio. La comedia dejó de escribirse y representarse ante la competencia del mimo, que llegó a ser muy popular.
La mayoría de las obras dramáticas están basadas en originales griegos, pero hay libertad para adaptarlas. Por ello, los autores latinos introducen situaciones nuevas y, en una obra, usan distintos argumentos de distintos originales. A esto se le llamó *contaminatio*.
La Representación Teatral
En el siglo III a.C. surgieron los primeros teatros, que eran tablados en un rincón de una plaza, cerca de algún templo, sin telón ni decorados, pero con un heraldo que se encargaba de mandar a callar a la gente. Los organizadores de los juegos públicos eran los ediles, que encargaban a un director buscar y montar una obra apropiada. Este compraba al autor una obra y la sometía a la aceptación de los promotores. Los actores eran todos hombres, por lo que a veces hacían diversos papeles en una sola obra. No usaban máscara, pero sí pelucas: blancas para ancianos y pelirrojas para esclavos. Además, los trajes variaban según el tipo de obra, papel, edad y sexo del personaje, etc. Las obras se representaban durante las primeras horas de la tarde y eran gratuitas.
El coro fue abolido, pero se amplió el papel del canto y la música. Por ello, los personajes cantaban acompañados de la flauta.
La Comedia Romana: Características
El desarrollo de la comedia literaria se vio mediatizado por la existencia de formas escénicas muy elementales, aunque arraigadas en el gusto popular. Nevio consiguió acercar la *palliata* al público, y Plauto, su aceptación. La *fabula palliata* se inspira en la Comedia Nueva ateniense. La escena, pues, se sitúa generalmente en Atenas, y los nombres de los personajes son extraños y, a veces, larguísimos. Además, las obras están salpicadas de alusiones a la realidad, por lo que contentaba a todos y no engañaba a nadie, a diferencia de la comedia *togata*. Era una comedia de costumbres que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas, por lo que la acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones, etc. Como ya se ha dicho, a partir de Nevio fue práctica habitual la *contaminatio*.
Estructura Formal de la *Fabula Palliata*
La *fabula palliata* tenía una estructura formal en la que podemos distinguir las siguientes partes:
- Didascalias: Son obras de los gramáticos posteriores. En ellas se anota el nombre del autor, título de la obra y datos sobre la fecha y circunstancias de su estreno.
- Argumento: Es un resumen de la obra realizado también por los gramáticos posteriores.
- Prólogo: Exposición del argumento a cargo de un actor o de un personaje simbólico. Además, son una fuente de información sobre el teatro. Los prólogos de Plauto son joviales y pretenden divertir, mientras que los de Terencio tienen una mayor profundidad.
- Diálogo o *diverbia*: Partes dialogadas en verso.
- *Cantica*: Parte del texto que se cantaba con acompañamiento de flauta.