El teatro desde los 40 hasta la actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB
Tweet |
El Teatro de los años 40//
La
Situación del teatro español de los cuarenta está condicionado por
La falta de figuras de referencia, debido al fusilamiento de García
Lorca, a la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y a la marcha al
Exilio de otros autores; y al férreo control de la censura
Franquista. Como consecuencia, el teatro de la primera posguerra
Tiene como rasgos compartidos la preferencia por la comedia y el
Carácter evasivo. Destacan la comedia burguesa y la comedia del
Disparate.// La
Comedia burguesa está en la estela de las obras de Jacinto
Benavente, con autores como Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca
De Tena, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte y Edgard Neville,
Que cultivan un teatro estéticamente convencional e ideológicamente
Conservador, que pretende entretener al espectador.// Las
Carácterísticas formales son la calidad literaria de los diálogos y
La perfecta construcción dramática. Loa temas son la búsqueda de
La felicidad, infidelidad y celos…// Destacan
El baile
De Edgar Neville, donde se combinan la ternura y el humor; y La
Muralla de Joaquín
Calvo Sotelo, drama moral o de tesis.// La
Comedia del disparate se caracteriza por un humor absurdo de raíz
Vanguardista, ajeno a la realidad de la época. Sus principales
Representantes son Miguel Mihura, cuya obra
Tres
Sombreros de copa es
La obra fundacional de la comedia del disparate; y Enrique Jardiel
Poncela con Eloísa
Está debajo de un almendro,
En la que aparecen sucesos inverosímiles, y una comicidad basada en
La agudeza verbal.// Paralelamente
Siguen escribiendo dramaturgos españoles en el exilio como Rafael
Alberti, El adefesio,
Max Aub, San Juan,
Y Alejandro Casona, La
Dama del alba, que
Presentan una combinación escapista de poesía y misterio,
Caracterizada por el conflicto entre fantasía y realidad, y la
Presencia de personajes alegóricos.
El Teatro de los años 50//
En
La década de los cincuenta surge en España un teatro comprometido
Con la realidad social y política, que oscila entre dos polos: el
Posibilismo de Antonio Buero y el teatro de agitación política y
Social del país.// En
El posibilismo de Antonio Buero Vallejo se inscriben tragedias
Caracterizadas por el uso de personajes históricos para reflexionar
Sobre el presente (El
Sueño de la razón),
La presencia de elementos simbólicos (la ceguera en El
Concierto de San Ovidio
Y En la ardiente
Oscuridad), y efectos
De inmersión (La
Fundación), que
Pretenden que el espectador, inmerso en los personajes, tome
Conciencia, sin autoengaños, de la trágica condición del ser
Humano, así como de la realidad de la época.// En
El teatro de agitación política y social de Alfonso Sastre se
Inscriben dramas como La
Taberna fantástica,
Que contienen de forma explícita una denuncia de las injusticias
Sociales y de la situación política de España, lo que hace que el
autor choque a menudo con la censura.// Otros
Dramaturgos, como Lauro Olmo, Martín Recuerda, José Mª Rodríguez
Méndez, Carlos Muñiz…, optan por una estética realista para
Retratar críticamente la realidad del país.
El Teatro a partir de los años 60//
Influido
Por el Surrealismo, por el teatro del absurdo de Beckett y Ionesco, y
Por el teatro de la crueldad de Antonin Artaud, el teatro
Experimental o vanguardista reacciona contra el teatro realista de
Contenido social que predomina en los años cincuenta. Sus
Principales autores son Fernando Arrabal (Pic-nic
Y El cementerio de
Automóviles), que
Aspira a sobrecoger al espectador mediante la violencia y la locura,
Y tiene carácter simbólico; y Francisco Nieva (Pelo
De tormenta), que
Critica la España tradicional con un lenguaje desinhibido.// Tras
La muerte del general Franco y la llegada de la democracia en 1975,
Las estructuras del teatro español sufren una transformación
Radical.// El
Teatro está condicionado por dos factores: el apoyo institucional, y
La pérdida de importancia del dramaturgo y del texto dramático, que
Hace que cobre importancia el director de escena y que aparezcan
Grupos de teatro independiente (Els Joglars, La Fura dels Baus…),
Con tendencia a la creación colectiva y al teatro no verbal.//No
Obstante, pervive un teatro de texto, con un renovado vigor en los
últimos años.// En
El teatro de los ochenta destacan José Luis Alonso de Santos,
Bajarse al moro,
Y José Sanchis Siniestra, ¡Ay,
Carmela!. En general,
Estos autores evitan el experimentalismo extremo para recuperar la
Conexión con el público.// En los últimos años estrenan
Sus obras autores de la llamada Generación Bradomín, con dos
Tendencias fundamentales: un teatro de la palabra, representado por
Juan Mayorga, y un teatro de experimentación radical, con autores
Como Angélica Liddell y Rodrigo García.
LA RENOVACIÓN NARRATIVA EN LOS AÑOS 60// A Principios de los años sesenta se produce un movimiento de Renovación narrativa marcado por la necesidad de normalizar la Narrativa española con respecto a la literatura europea.// La Nueva novela se asienta en varios principios, como en el de que el Arte no debe estar supeditado a la política, en el de que la Pretensión de objetividad debe superarse para reflejar la conciencia Del sujeto, y en el de que se debe conferir un rango artístico a la Prosa narrativa.// Este Planteamiento tiene como consecuencia la aparición de las Carácterísticas que definen la novela experimental.// En La novela experimental de los años sesenta encontramos Carácterísticas como el subjetivismo de los personajes, sumidos en Una crisis de identidad, que se traduce en el uso del monólogo Interior y el del “tú” autorreflexivo; en la sustitución del Capítulo como unidad estructural por secuencias o párrafos; en la Creación de espacios simbólicos o míticos; en la inclusión de Materiales diversos, como rótulos, informes, anuncios…, y técnicas Como el desorden cronológico o las licencias ortográficas y Tipográficas; y en la voluntad de renovación estilística.// La Obra que marca el punto de inflexión en la narrativa española del Franquismo es Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos, en la que un joven médico sumido en la Desorientación existencial ve truncado su futuro por la realidad del País.// A Este nuevo tipo de novela se suman novelistas de los años cuarenta, Como Camilo José Cela en San Camilo, 1936, Miguel Delibes en Cinco horas Con Mario, y Gonzalo Torrente Ballester; novelistas cuyas primeras obras se inscriben en La novela social, como los hermanos Goytisolo, Juan Marsé, Caballero Bonald…; y novelistas que publican sus primeras obras en esta Década, como Juan Benet.