Str_4

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

2.1. CONFIGURACIÓN DE LAS CÁMARAS.
·
Cámaras ENG: Electronic News Gathering (Cámaras de periodismo electrónico)
Se utilizan para los reportajes en exteriores.
Estas cámaras suelen tener un grabador, un magnetoscopio incorporado (camascopio o camcorder).
Suelen tener entrada de micrófono o (algunos) receptor inalámbrico.
Suelen tener una batería o, en el caso que sea necesario, un cinturón.
Las imágenes se ven por el visor ocular.
El operador controla los parámetros directamente desde la cámara.
·
Cámaras de estudio:
Se conectan directamente al control a través de la caja de conexiones mediante un cable multicor o triaxial.
La alimentación llega directamente desde la CCU, por lo que no necesitan baterías.
Suele utilizar un monitor de vídeo de 5” o 7” para visualizar las imágenes. Estos monitores son en blanco y negro para conseguir mayor resolución y ajustar más fácilmente el enfoque.
Los controles suelen estar en los mandos del trípode (el enfoque a la izquierda y el zoom a la derecha).
El soporte de la cámara puede ser un trípode o un soporte hidráulico.
La dolly es el soporte con ruedas sobre el que se monta el soporte. La cámara también puede ir en travelling, cabeza caliente, steady-cam y en soportes robotizados.
2.2.
ESCENARIO VIRTUAL.
Realiza los cambios digitalmente y se insertan con la escena principal. Son derivados del clásico croma key.
En este caso el escenario se sustituye por un ciclorama (tela tensada sin esquinas que a vista de la cámara da la sensación de no haber fondo).
Muchas veces este ciclorama se suele iluminar desde abajo para dar esa sensación de profundidad y estos focos se llaman también cicloramas. Suelen ser 3 pantallas: 1 de rojo, 1 de verde y otro de azul.
Se basa en el croma key pero no es tan senciallo ya que tenemos que conseguir que, al cambiar el punto de vista de la cámara (posición o zoom), también cambie la perspectiva del fondo. Técnicas:
·
Planos predefinidos:
Se marcan unas posiciones y unos zoom predefinidos.
Para esa posición y ese zoom se inserta el fondo que le corresponde a ese punto de vista.
Se suele hacer con cámaras fijas aunque también es habitual hacerlo con cámaras robotizadas.
Este sistema es barato y sencillo de hacer pero limita la creatividad del realizador.
·
Detección por ejes de cámara:
Permite el libre movimiento de las cámaras ya que tiene un sistema que puede detectar su posición y su punto de vista (angulación, inclinación):
Se colocan 3 varillas en posición de los 3 ejes (X, Y, Z). Esto se conoce como sistema de baliza que detecta su posiciónn y movimiento en los 3 ejes.
En cada esquina del plató se colocan unas cámaras fijas que detectan la posición de la cámara que tiene las balizas. El sistema de balizas es captado por un sistema óptico de identificación de la posición. Una vez detectada la posición de la cámara, el sistema informático calcularía en tiempo real las modificaciones del plano de visión.
La ventaja es que la cámara se puede mover pero se necesita mucho tiempo de cálculo por lo que la cámara no puede hacer movimientos rápidos.
La cámara no se puede salir del área de captación y no puede haber ningún obstáculo entre la cámara de captación y la de las varillas.
·
Detección por matriz:
Permite el libre movimiento de las cámaras y se basa en analizar las líneas horizontales y verticales que hay marcadas en el ciclorama.
Analizando las formas de las líneas en tiempo real, se detecta la posición de la cámara. La posición se detecta contando el nº de cuadros que entran en el plano.
El movimiento horizontal se detecta con la inclinación de las líneas horizontales.
El movimiento vertical se detecta con la inclinación de las líneas verticales.
Una vez que se detecta la posición y antes de insertar el fondo, se eliminan las líneas.
·
Detección por sensores de posición:
En el trípode hay unos sensores que indican el ángulo horizontal (PAN), el ángulo vertical (TILL) y otro indicador de zoom. Estos datos se mandan al sistema informático y calculan la imagen de fondo que tienen que insertar.
Esta detección suele ir asociada a cámaras robotizadas.
El problema es que no detecta la posición dentro del plató, por lo que siempre están fijas.

Entradas relacionadas: