Squawker altavoz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

AMBIENTADOR MUSICAL:


seleccionar/montar estéticamente la música adecuada a cada escena o secuencia que lo precise considerando la unidad del conjunto. Desempeña su trabajo en la fase de postproducción de cualquier programa.Enriquece el programa mediante fondos musicales realizando los cortes, la sincronización y las mezclas. Funciones: coordina o realiza la ambientación musical de nuevas sintonías, ráfagas, cortinillas y programas que se van renovando junto con el realizador, ambientación musical en cada programa, directos o grabados, trabaja con el realizador de programa seleccionando y aportando la estética del programa.

BATERÍA:

los micrófonos para la batería deben colocarse de modo que cada instrumento suene bien individualmente y se mezcle como una unidad, un buen sonido de batería dependerá de cuánto se desea controlar el sonido y qué tipo de música se está grabando; a mayor numero de componentes que se quieran controlar mayor sera el número de micros que se usen.
1micrófono direccional colocado en la posición del batería de forma que el micro "escuche" lo que oye el batería.
2micrófonos direccionales colocados a la izq y drch del conjunto para la captación en estéreo directo.

3micrófonos direccionales

1 a cada lado en la parte superior del conjunto y otro en el bombo para su mejor control del sonido.

4micrófonos direccionales

3 colocados como en el punto anterior y un 4º situado en la caja o entre la caja y el "charlestón".

5micros direccionales

4 colocados como en el punto anterior y un 5º entre los 2timbales para agregar más control sobre éstos.
2micrófonos direccionales para los platillos superiores y un micro direccional independiente para cada uno de los demás componentes. 3configuraciones para la batería con micrófonos de presión de zona. 1micro direccional dirigido hacia el pedal produce 1sonido más completo.

PUERTA DE RUIDO:

es un sistema reductor de ruido de acabado único el cual funciona de la sig manera: se dispone de un control de umbral que puede ajustarse para que la salida cuando cae por debajo del umbral son unidades muy útiles cuando por ejemplo se está grabando una guitarra eléctrica que tiene mucho ruido, durante los intervalos en los que el guitarrista no toca se cierra la salida para que el ruido no se añada a la mezcla.









CAJA DE INYECCIÓN:


sirve para adaptar impedancias y convertir señales sin balancear en balanceadas.

DANTE:

protocolo de audio basado en red.

APOCALIPSIS NOW:

WALTER MURCH. Si sumamos 2 SEÑALES COHERENTES CON LA MISMA FASE conseguiremos SUMAR 6dB.

SPEAKON:

señales de voltios.

PERIODO:

tiempo que tarda en efectuarse una vibracción completa, se mide en segundos.

FRECUENCIA:

es la inversa del periodo y es el número de vibraciones por segundo, se mide en ciclos/seg o Hertz.

LONGITUD DE ONDA:

distancia entre 2 máximos o compresiones consecutivas de una onda o a la distancia que ocupa la onda completa y se mide en unidades de longitud.

DOBLAR LA POTENCIA:

aumentar 3dB.

NYQUIST:

establece que la frecuencia de muestreo debe ser igual o mayor al valor doble de la máxima frecuencia que puede adoptar la señal que se desea muestrear de esta manera aseguramos tomar un numero mínimo de muestras que permitan posteriormente recomponer la señal analógica original si 20 khz es el valor que determina la máxima frecuencia audible. Una frecuencia de muestreo de 40khz asegura que, al menos hasta dicho valor, no se producirá aliasing. Como no se puede evitar que se tomen muestras de frecuencias superiores a 20khz es por lo que se usa el filtro antialiasing. El aliasing provoca que al reconstruir finalmente la señal analógica original, aparecerán frecuencias dentro del espectro audible que no estaban presentes en dicha señal antes de la conversión.

DMX:

512 canales.

TOPOLOGÍA EN ESTRELLA:

es la topología más utilizada en instalaciones fijas y grandes infraestructuras. Se fundamenta en base a un eje central del que se distribuyen diferentes ramales los cuales se reconocen entre ellos gracias al centro de la red, que debe estar muy bien definido con un ancho de banda muy amplio para poder repartir paquetes a todos los dispositivos restantes. Mientras el centro de la red no falla la comunicación es total, si el dispositivo central cae las comunicaciones se restringen a los dispositivos de cada rama sin comunicación con el resto.

BASS-Réflex:


son varios los parámetros que tienen que ver con el volumen interno de la caja: peso del cono del altavoz, complicancia de la suspensión del cono, dimensiones del tubo (masa de aire en su interior), etc. Todos ellos se eligen para que una frecuencia baja determinada el aire del interior del tubo resuene, reduciéndose a dicha frecuencia el movimiento del cono. Así pues, el tubo genera su propia salida en baja frecuencia, actuando en combinación con el altavoz. Con este procedimiento podemos incrementar el nivel de salida en graves, aumentar la eficiencia o bien lograr una combinación de ambas mejoras. Sin embargo, es conveniente recordar que a frecuencias por debajo de la resonancia el altavoz se descarga acusticamente ya que el tubo llega a actuar simplemente como una ventana abierta. Si las frecuencias que llegan al altavoz son extremadamente bajas, consecuencias, por ejemplo, del manejo inadecuado de micros o de una mala manipulación del brazo de un tocadiscos, producirán fuertes desplazamientos de su cono que pueden causarle daños.

Ángulo DE COBERTURA DE UN ALTAVOZ:

colgando un micrófono en el centro del altavoz y captando 6dB y al moverte horizontalmente llega a haber una diferencia de 6dB. Hacerlo en horizontal y vertical: al poner dos altavoces pegados o casi pegados el ángulo de cobertura se estrecha y se reduce a la mitad al apilar los altavoces.

MIDI:

Es un estándar para la comunicación en serie de información de control entre instrumentos musicales electrónicos. Se utiliza principalmente para la transferencia de información relativa al control y aprovechamiento de un sistema de sonido, permite diversas funciones secundarias: transferir referencias de tiempo, envío de diversos datos relacionados con los parámetros vocales de los instrumentos, muestras de audio digital, configuraciones, etc. El estándar define el tipo de conector que se ha de utilizar, el cable, los voltajes e intensidades requeridas, el interfaz de hardware y el idioma con el que tienen q hablar todos los instrumentos.

FILTRO BUTTERWORTH


-3dB en frecuencia de corte. Pendiente: 1.-6db, 2-12db, 3-18db, 4-24 db. Fase: 1. 45º, 2.90º, 3.135º y 4.180º.

LINKWITZ RILEY

Solo ordenes, pares y frecuencia de corte -6dB, LR12 orden dos.

COMB FILTER:

se produce al sumarle a la señar original una versión retrasada en el tiempo de sí misma, causando así una interferencia constructiva y destructiva. La respuesta en frecuencia de un filtro comb consiste en una serie de picos regularmente espaciados cuya figura se asemeja a la de un peine.

DUB:

consiste fundamentalmente en música con efectos electrónicos, ecos y efectos y en otras ocasiones la remezcla instrumental de grabaciones previamente existentes, estas versiones se logran mediante la manipulación y la reelaboración de la toma original normalmente a través de la eliminación de las vocales y enfatizando las partes de batería y bajo.

ECO:

fenómeno acústico cuando una onda se refleja y regresa hacia su emisor Y REVERB:
ambos son consecuencia de la reflexión del sonido contra los diversos objetos, paredes..La reverber es como una propagación de la audición de un sonido provocada por las reflexiones que llegan a nuestro oído instantes después del sonido original y que provienen de las paredes, suelo y techo. 0'1seg rever +0'1 eco.

DELAY:

es un efecto de sonido que consiste en la multiplicación y retraso modulado de una señal sonora.Una vez procesada la señal se mezcla con la original, el resultado es el clásico efecto de eco sonoro.

Entradas relacionadas: