SPECT Cerebral de Perfusión y Cistografía Isotópica Directa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,58 KB

SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN

1º Preparación previa:

  • Evitar la ingesta de sustancias neuroactivas (café, alcohol) 24 h previas al estudio
  • Mantener reposo 10’ antes a 10’ después de la administración del trazador, para evitar activar áreas sensoriales, ya que produciría un aumento focal de la perfusión.
  • Poner la vía i.v. 15-20’ antes de administrar el trazador.
  • Explicar al paciente que la exploración durará 30 minutos y debe estar inmóvil.
  • Si hay que sedarlo, hacerlo después de la administración del radiofármaco.
  • Dar vía oral una dosis de perclorato potásico para bloquear la captación del Tc por las glándulas salivales y por los plexos coroideos.

2º Administración del radiofármaco:

  • Vía i.v. 20 a 25 mCi de 99mTc-HMPAO o 99mTc-ECD
  • Realizar el marcaje con 99mTc recién eluido
  • Realizar el control de calidad del RF: Controlar su pureza radioquímica por cromatografía.
  • Extraer con cloroformo la forma no lipofílica, la lipofílica debe ser del 85%.
  • Administrar inmediatamente después del marcaje. Inyectar a través de palomita. No aspirar sangre y lavar la vía con suero fisiológico.

3º Instrumentación:

  • Colimador: LEHR. Colimadores especiales ventana del 20% o inferior centrada en 140 KeV, matriz 64x64, 128x128. Zoom:2.

4º Tiempo de espera:

60 a 90’ después de la administración del trazador.

5º Posición del paciente:

Decúbito supino y cabeza inmovilizada y centrada.

6º Tiempo de adquisición:

SPECT con órbita elíptica o circular 360º. Se adquieren desde 60 imágenes a 120.

7º Procesado:

Se obtienen imágenes en los tres planos del espacio.

CISTOGRAFÍA ISOTÓPICA DIRECTA:

Preparación previa:

  • Lavado genital.
  • En condiciones asépticas se practica un sondaje vesical, sonda de Foley pediátrica y se vacía la vejiga.
  • Conviene colocar un empapador protector de la gammacámara. La prueba sólo se realizará en ausencia de infección urinaria.

Radiofármaco:

Se instila lentamente a través de la sonda de 0,5 a 1 mCi de 99mTc, 99m Tc-SC o 99mTc-DTPA diluidos en suero fisiológico. Para evitar la contracción vesical derivada del frío, el suero se puede instilar templado y muy lentamente. El volumen de suero depende de la capacidad vesical, según la edad del niño. Una vez rellena la vejiga se pinza la sonda para evitar la micción inmediata. Adquiridas las imágenes de esta fase se retira la pinza y el paciente orina. El estudio se extiende desde el comienzo del llenado vesical hasta la posmicción.

Instrumentación:

  • Colimador: LEAP. Ventana: 20 % o inferior, centrada en 140 keV. Matriz: 64 x 64 o 128 x 128 (estudio dinámico) y 256 x 256 (estudio estático).

Posición del paciente y proyección:

En la fase de llenado se adquieren imágenes con el paciente en decúbito supino. Durante la micción, si la edad del niño lo permite, la adquisición se hace con el paciente sentado, siempre con la gammacámara a la espalda (proyección posterior), incluyendo en el campo de visión de la gammacámara la vejiga y los riñones. Se adquieren proyecciones oblicuas y anterior cuando en la proyección posterior existan dudas sobre la existencia de reflujo.

Tiempos de adquisición:

El estudio dinámico se realiza a razón de una imagen cada 5-10 s durante 15-20 min valorando las distintas fases del estudio. Las imágenes estáticas pre y posmiccionales se adquieren acumulando 300-400 kc por proyección.

Procesado:

En general, no hace falta procesado del estudio ya que el reflujo se detecta visualmente. En algunas ocasiones se obtiene una serie de parámetros, como el volumen vesical total (VVT), volumen residual y volumen de iniciación del reflujo (VIR). Para ello hay que recoger la orina miccionada, medir su volumen y actividad, y obtener la actividad contenida en ROI en las imágenes en fase - premiccional, posmiccional y en el momento de producirse el reflujo.

RENOGRAMA ISOTÓPICO

Preparación previa:

30 min-1 h antes de iniciar el estudio el paciente debe ingerir alrededor de 500 ml de agua. En su lugar puede administrarse suero fisiológico por vía intravenosa. El objetivo es garantizar una adecuada hidratación y una diuresis suficiente. Antes de comenzar el estudio el paciente debe orinar. En algunos casos, por ejemplo si existe reflujo vesicoureteral, es aconsejable sondar al paciente.

Radiofármaco:

Se administran 10 mCi de 99mTc-DTPA o 3 mCi de 99mTc-MAG3 por vía intravenosa. En niños las dosis habituales son del orden de 200μCi/kg de peso para el DTPA y de 100 μCi /kg de peso para el MAG3. La dosis se inyecta en forma de bolo, es decir, en un pequeño volumen de elevada concentración radiactiva.

Instrumentación:

  • Colimador: LEAP (colimador de baja energía y resolución media). Ventana: 20 % o inferior, centrada en 140 keV. Matriz: habitualmente, 64 x 64.

Posición del paciente y proyecciones:

Paciente en decúbito supino, con la gammacámara a la espalda (proyección posterior), centrada en la región dorsolumbar e incluyendo en el campo de visión los riñones y la vejiga. Los trasplantes renales se exploran en proyección anterior, con la gammacámara centrada en fosa ilíaca derecha e incluyendo en el campo de visión el injerto renal, la vejiga y los vasos aórticos e ilíacos.

Tiempo de espera:

Las imágenes se adquieren inmediatamente después de administrado el radiofármaco por lo que el paciente debe estar correctamente colocado antes de la inyección del trazador.

Tiempo de adquisición:

El renograma isotópico es un estudio dinámico secuencial. Se adquiere una secuencia de 1 imagen/10-20 s durante 20-30 min, tiempo total de la exploración. En ocasiones interesa analizar con mayor detalle el primer minuto para valorar la llegada por vía sanguínea el trazador al riñón (angiogammagrafía renal). En este caso se adquieren inicialmente imágenes en una secuencia muy rápida, a razón de una imagen cada 2 s en los primeros 40-60 s, y el resto del estudio se realiza con la secuencia antes citada.

Procesado:

Finalizada la adquisición se dibujan ROI sobre la imagen del riñón derecho, riñón izquierdo, aorta y vejiga. El sistema informático acumula la actividad (número de cuentas) procedente de estas áreas y su variación a lo largo de la exploración, a medida que el trazador va siendo eliminado. Esta representación gráfica en forma de curva se denomina curva renográfica: actividad/tiempo. Se marcan regiones de interés en zonas perirrenales que representen adecuadamente esta radiación de fondo.

TRATAMIENTO DE TUMORES NEUROENDOCRINOS

Los tumores neuroendocrinos derivan de la cresta neural y tienen la capacidad de sintetizar péptidos neurotransmisores y hormonas, además de almacenar catecolaminas. Los radiofármacos usados en el tratamiento de estos tumores son:

  • Análogos de la somatostatina: la somatostatina es un péptido sintetizado en el hipotálamo y en el páncreas. Actúa como neurotransmisor en el SNC y como hormona en el resto del cuerpo. Tiene una vida media de 2 a 3 minutos por lo que no se puede marcar, por ello se utilizan análogos de somatostatina. La mayor parte de los tumores neuroendocrinos presentan receptores de somatostatina en sus membranas. Los análogos de somatostatina utilizados son Tyr3-octréotido (TOC) y Tyr3-octreotato (TATE) que se unen a DTPA y DOTA (ácido tetraaziclododecano tetraacético). Se usan Y90-DOTA-TOC y Lu177-DOTA-TATE.
  • Análogos de noradrenalina: los tumores neuroendocrinos capaces de producir y almacenar catecolaminas pueden ser detectados y tratados con análogos de la noradrenalina. La metayodobencilguanidina (MIBG) es un análogo a la noradrenalina que sirve para detectar y tratar el feocromocitoma, el neuroblastoma, el paraganglioma, el tumor carcinoide y el carcinoma medular de tiroides. La MIBG puede marcarse con I-131 o con I-123. I131-MIBG se usa para diagnóstico y para tratamiento. Permite obtener imágenes tardías y se usa en el carcinoma medular de tiroides y en el tumor carcinoide de intestino con metástasis hepáticas. Los protocolos de uso de I131-MIBG indican bloquear la glándula tiroides con lugol previamente a la administración del radiofármaco, para evitar que el I-131 que quede libre vaya al tiroides.

TRATAMIENTO DE LINFOMA NO HODGKIN

El tratamiento es con Ac Mo radio-marcados. Se clasifican según el blanco al que se dirigen:

  • Contra receptores específicos de la membrana de las células tumorales: Ac Mo anti-CD20. El CD 20 es un Ag específico de linfocitos B. Los radiofármacos utilizados son Y90-ibritumomab-tiuxetan (Zevalin) y el I131-tositumomab.
  • Contra Ag específicos asociados al tumor: Y90-laberuzumab, Ac anti-Ag carcinoembrionario (CEA).

La efectividad de los Ac Mo se mejora con el sistema de avidina-biotina en tres pasos. El producto comercial se llama Pagrit.

RECOMENDACIONES Y RADIOPROTECCIÓN

Información al paciente antes de administrar el radiofármaco:

  • Explicación del procedimiento.
  • Estimación de cuándo se iniciará el alivio del dolor.
  • Advertir de que puede producirse un efecto llamarada.
  • Directrices en materia de protección, en los contactos con la pareja, mujeres embarazadas, niños.
  • Medidas de higiene.
  • Advertir de que la terapia puede influir en otros procedimientos gammagráficos.

Normas para los pacientes ingresados en la unidad de terapia metabólica:

  1. Secreciones: lacrimal, nasal, procedentes de expectoración… se depositarán en un pañuelo de un solo uso que se introducirá después en una bolsa. Si hay vómitos se recogerán en una bolsa de plástico y se introducirá en un contenedor específico.
  2. Utensilios de un solo uso: se introducirán en una bolsa de plástico específica para ello.
  3. Utensilios de varios usos: ropa del hospital y prendas usadas se depositarán en una bolsa de plástico y se almacenarán en un carro durante una semana.
  4. Asistencia permanente: llamar al control de enfermería. No puede salir de la habitación.
  5. Control de tasa de dosis: diariamente se le hará un control de tasa de dosis, en distintos puntos y a diferentes distancias del paciente. Según las medidas obtenidas, el día del alta se le proporcionarán al paciente unas normas de restricción de permanencia para las personas con las que conviva.

El tiroides es una glándula endocrina única situada en la cara anterior del cuello, con forma bilobulada, pesa 15-30 gr. Segrega hormonas que regulan el metabolismo y la termogénesis corporal y que tienen efecto en todos los tejidos del organismo. Produce, almacena y libera hormonas tiroideas a partir de la metabolización del yodo. Las hormonas tiroideas son: T3 o triyodotironina y T4 o tiroxina. Las células tiroideas absorben desde la sangre el yoduro que se ingiere con los alimentos y lo combinan con el aminoácido tirosina para fabricar T3 y T4. Después, estas hormonas se incorporan dentro de la molécula de tiroglobulina y se almacena en folículos. Cuando el organismo necesita hormonas tiroideas, se produce una hidrólisis y se liberan a la sangre.

HIPERTIROIDISMO

Hiperproducción de hormonas tiroideas. Se puede deber a:

  • Bocio difuso (glándula aumentada de tamaño)
  • Bocio multinodular tóxico
  • Nódulo autónomo

Síntomas: pérdida de peso, aumento del apetito, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones, arritmias, fatiga, insomnio, diarrea, alteraciones menstruales, intolerancia al calor, caída del cabello, temblor, piel caliente, hipertensión arterial, prurito, exoftalmos.

Para el tratamiento se utilizan fármacos antitiroideos (tirodril, neotomizol), cirugía e I-131. La cirugía y el radioyodo son tratamientos definitivos del hipertiroidismo y se basan en la destrucción parcial o total del parénquima tiroideo. El I131 tiene un T ½ de 8 días, emisión b- (610 keV) y gamma (364 keV), y tiene 1-2 mm de penetración.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RADIOYODO

Ventajas: controla la evolución de la enfermedad, consigue reducir las recidivas y la mortalidad. Detiene las metástasis al producir la ablación del tejido.

Inconvenientes (efectos secundarios): puede producir complicaciones precoces y tardías.

Entradas relacionadas: