Los Sofistas en la Antigua Grecia: Orígenes, Rol Social y Principios Filosóficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Contexto Histórico que Justifica la Aparición de los Sofistas
En la primera década del siglo V a. C., los persas continuaron su avance del siglo anterior y llegaron hasta Maratón, donde fueron detenidos, lo que supuso un segundo fracaso en la conquista de la Grecia continental. Con la victoria helénica, Atenas se convirtió en el nuevo centro de la cultura griega, gracias al régimen democrático vivido bajo el gobierno de Pericles. El crecimiento de cada polis se hizo muy notable.
Bajo el liderazgo de Pericles, Atenas fue testigo del florecimiento de grandes autores de comedia y tragedia de la antigüedad, como Sófocles y Aristófanes, y también de las obras históricas de Heródoto y Tucídides. Además, hubo un gran desarrollo de las artes y las letras, y se inició la construcción del Partenón, símbolo del esplendor ateniense.
En el siglo V a. C., el pueblo que había participado en la guerra reivindicó el derecho a gobernarse a sí mismo, y para ello necesitaba una formación. Con esta finalidad surgieron los sofistas, los primeros profesores remunerados de la historia.
Función de los Sofistas en la Sociedad
En el siglo V a. C., la victoria de Atenas sobre los persas supuso la consolidación de la democracia. El pueblo, que reivindicaba el derecho a gobernarse a sí mismo, necesitaba una formación adecuada. Con esta finalidad, surgieron los sofistas, los primeros profesores remunerados de la historia.
La democracia exigía que los jóvenes fueran educados para poder participar con lucidez en la Asamblea, y en este sentido, los sofistas atrajeron a muchos que deseaban involucrarse en la vida política de la ciudad. Enseñaban el arte de la retórica (hablar bien) con la finalidad de persuadir al contrario. No les importaba tanto la verdad como el convencimiento del otro.
El político necesitaba hablar bien para persuadir a sus oyentes, de ahí la importancia del lenguaje. Así se convirtieron en educadores profesionales que cobraban por sus clases y conferencias —los primeros profesionales del saber—, lo que fue muy criticado tanto por Sócrates como por Platón.
Características de los Sofistas
Eran extranjeros cultos, conocedores de distintas formas de pensar y vivir. No podían intervenir directamente en política, dado que los extranjeros no tenían derecho a voto, pero sí formaban a los políticos. Se dedicaban a la enseñanza, la oratoria y la escritura.
Originariamente, el término 'sofista' significaba sabio (del griego sophos), aunque esta acepción cambiaría, sobre todo tras Platón, para dar lugar a la de embaucador.
Se caracterizaban por:
Relativismo Moral
No hay valores absolutos. El bien/mal, lo justo/injusto, no son valores absolutos; dependen de las sociedades y culturas.
Escepticismo
Nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y única. Todo puede tener dos discursos, a favor y en contra. Si existiese una verdad absoluta, no podría conocerse. El punto de partida es el reconocimiento de las limitaciones del entendimiento humano.
Convencionalismo
Son los primeros en hacer la distinción entre ley positiva (nomos) y ley natural (physis), no escrita y basada en la naturaleza humana. Algunas veces ambas se contraponen.
Por Nomos (νόμος) se entiende todo aquello que los seres humanos hemos añadido a la physis, como una construcción artificial que, de no existir el ser humano, no existiría: costumbre, política, lenguaje.
Por Physis (φύσις) entendemos la naturaleza en sí, y todos los hechos que la componen, como un principio que no depende de los aconteceres humanos. La naturaleza se rige por leyes universales y permanentes que los seres humanos no podemos cambiar.
La Virtud es el Éxito Social
Son educadores que enseñan una virtud que confiere gran poder: el arte de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede persuadir a los demás de que es la persona ideal para ser gobernante.
Términos Clave: Relativismo y Escepticismo
A continuación, se detallan las definiciones de dos conceptos fundamentales asociados a los sofistas:
Relativismo
Concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal ni absoluta, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa que dependen de las sociedades y la cultura.
Escepticismo
Concepto que sostiene que no hay ningún saber o conocimiento que se presente como la verdad absoluta, objetiva y única, y que si existiese, no podría conocerse.