Sociedad ilustrada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 23,35 KB
Tweet |
LA CIUDAD PALEOINDUSTRIAL.
Urbanismo ilustrado. Gran Bretaña.
Segunda mitad Siglo XVII principios del 18. Va a ser líder de las transformaciones en Europa;
Motivos: producción mecanizada gracias a cosas como el ferrocarril máquina de vapor, textil,
Minera (carbón). Es un país donde se va a producir una revolución agrícola a la par; enclosure
Acts (decretos), este cambio producirá un excedente de mano de obra que emigraran a las
Barriadas industriales de las ciudades en expansión (Londres, Brístol, Manchester) a esto se le
Suma una acción política muy importante de las revoluciones liberales que dará pie a un
Sistema parlamentario y se convierte Inglaterra en un estado donde el monarca estará muy
Controlado por l parlamento (el poder de la corona disminuye, los planes iniciales del monarca
Se ven truncados porque se revela la ciudad)
.
Será habitual en el contexto inglés y de reformas en otros países europeos, la política liberal;
Se confía a la iniciativa privada pero se controla: laissez faire. Desarrollo de la burguésía muy
Activa y buena parte del empuje económico del país estará en manos de esta nueva clase.
**Patri** Por último el proletariado. Se vive un gran desarrollo político y económico,
Capitalista.
Enclosure acts 1760-1840:
Elementos comunes: pastos.
Cambiar en gran medida la propiedad del suelo, los suelos comunes pasan a ser subastado
Cayendo en manos de gente adinerada (aristocracia). Se pasa a un modelo donde la propiedad
Se concentra en unas pocas manos, esto asociado a los primeros cambios industriales es un
éxodo de gente que busca trabajo en el campo.
Los terrenos en herencia se dividían en el número de hijos, lo que produce una parcelación
Muy fraccionada de forma irregular. Inmobiliario. Regent park, nueva york.
Vínculo con el territorio y la importancia que tiene la naturaleza en contexto rural y urbano.
Propuestas urbanas en el que el aspecto de la naturaleza es relevante. Delimitación de
Parcelas con vallado de setos vivos (árboles y arbustos espinosos que evita el paso del
Ganado). Valorar ese aspecto de la naturaleza.
La aristocracia acaba construyendo grandes mansiones en el campo.
2
Londres / west end. “The squ
3
Imagen comparativa: Manhatan, bcn , Plaza de la estrella (parís)
Bath. Queen square & King Circus & Royal Crescent
Pequeño núcleo medieval relativamente cerca de brístol. Se conservan als termas. Meadnro
Del rio avon
Promovido por unos aristócratas que poseen buena parte del suelo de la periferia se va a
Producir un desarrollo que va a tener a Wood desarrollando su carrera como constructores y
También agentes inmobiliarios.
Queen Square: plaza cuadrada, King Circus y Royal crescent; vinculadas con una serie de calles
Y establecer así un paseo donde el paisaje urbano y el paisaje natural sea un lugar de reposo y
Disfrute, vinculada al disfrute de las termas.
4
Se entiende ese vacío como una pieza complementaria de ese paisaje urbano y un vínculo con
El paisaje natural.
King circus: los Woods construyen solo la fachada, los propietarios tienen la posibilidad de
Elegir el interior. Las fachadas posteriores dotan de flexibilidad para el cliente.
Comparativa con la plaza del campo En Siena
Edimburgo:
Pequeña ciudad capital del reino medieval de Escocia, su estructura es lineal típicamente
Medieval organizada por un promontorio que domina el entorno, es una ciudad caminera, una
Rampa enlaza la parte baja con el promontorio.
Se pone en marcha un proceso de expansión al norte de las marismas, se propone un concurso
Que gana Craig, que dará el nombre de Craig´s New Town recoge la influencia posterior y
Siguiendo las pautas que Craig marcó. Se decide mantener a ciudad medieval y fuer construir
Una nueva ciudad, esta ciudad o más bien barrio, se entiende como un barrio residencial con
Dos plazas en los extremos una calle principal, una distribución axial y se establecen también
Franjas verdes, se establece un parque entre la ciudad medieval y la nueva ciudad industrial,
Naturalidad en las plantaciones sin seguir el orden francés. La creación de esta new town
5
Provoca Un contraste, se mantiene la vaguada entre las dos ciudades (que servirá para instalar
La gran estación central de Edimburgo).
Es un territorio modelado por los glaciares, son zonas bajas y de repente altas crestas.
Se hace el plantamiento pensando en las diferentes clases sociales (novedad).
Por primera vez se hace un planteamiento pensando en las distintas clases sociales.
Parcelación importante que dan a gran avenida, pero en el interior de las manzanas se produce
Una parcelación muchísimo más reducida (una submanzana con viario interior). Valores de
Perspectivas, vínculos con espacios verdes.
Europa (Suecia/Forsmarks Bruk 1646. Rusia/San Petersburgo 1712)
En esta época podemos hablar del despotismo ilustrado, intentan ser sensibles a los cambios
De la sociedad, los monarcas como Carlos III, intentan modernizar el país haciendo reformas.
Se da fin a la estructura feudal, se da pie a una administración eficiente, pérdida de poder la
Iglesia (ortodoxa en rusa), se vive un ascenso de la burguésía y la supresión de privilegios a la
Aristocracia y a los gremios.
6
Forsmarks: Colonia obrera asociada a las minas de hierro. Serán el antecedente de las
Company towns. Se reconocen una serie de elementos singulares como la casa patronal y los
Propios talleres y fábricas,
7
04/10/2016
RESUMEN DEL CURSO DE URBANISMO I.
Prehistoria-etapa antigua-media-moderna-contemporánea.
Orígenes y evolución de la ciudad: las tesis de sorbeg:
¿Qué es la ciudad? “Una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y elevada
Densidad de población, que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores
Especializados no agrícolas y una elite cultural, intelectual” frente a los asentamientos
Anteriores ocurre algo, ya la gente no esta toda destinada a la búsqueda de comida, un grupo
Si se especializa en eso pero hay otros grupos especializados en otras actividades. El habla de
Tres niveles de organización humana: sociedad popular
- Sociedad popular : preurbana y preliterata. Pequeños grupos autarticos que están
Limitados en sus actividades de búsqueda de alimentos.
- Sociedad preindustrial o feudal: ya se han desarrollado sistemas que permiten ¿
Permite la especialización en el trabajo y suscita la estructura de clases necesaria para
Que aparezca una elite dirigente que se encargue de ejercer su autoridad sobre la
Sociedad y encauzar la fuerza del trabajo. COMENZARON A DESARROLLARSE LAS
CIUDADES.
- Sociedad insdutrial: instrucción masiva, régimen de clases de fluido. Irrupción
Tecnológica de fuentes de energía inanimada. Existen mecanismos que son capazces
De realizar trabajos en vez de animales.
Aparecíó un nuevo tipo de organización social gracias al cual el excedente alimentario puede
Ser cosechado.
Las primeras ciudades que forma tienen? Amuralladas, con un centro dedicado al gobierno
Tanto administrativo como sacerdotes; orgánico, sin planificar crece por mera agregación de
Unidades. Atenas. Este contraste entre orgánico y planificado. Roma ( 7 colinas va creciendo de
Una manera planificada. Los romanos desarrollan la ciudad planificada, razones militares).
Conquistar territorio, esos campamentos militares acaban siendo ciudades.
8
Edad Media. León. Proceso inverso. De nuevo el modelo dominante será la ciudad orgánica.
Burgos. Salamanca. Córdoba.
La Roma de sixto V. Crecimiento orgánico demasiado caóticas, empiezan a ser invivibles por el
Caos; sixto v recurre a la apertura de vías rectilíneas introducción orden por pura
Direccionalidad.
El ring vienes, destrucción de la muralla deja un vacío que se utiliza para construir parte de la
Ciudad nueva.
Las plazas de Londres, retículas espacios vacíos pero incluidos en esa trama, tipología,
Definición que cada cierta homogeneidad, la ciudad como un todo.
Transformación de la forma de pensar.
LA CIUDAD PALEOINDUSTRIAL. EL URBANISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA.
Cambio de paradigma (3500ac, 476dc, 1492dc, 1789dc)
Revolución francesa. Una serie de pensadores empiezan a decir que el hombre puede ser y
Pensar por si mismo, no necesita tener un sacerdote que interprete por el cómo es la
Naturaleza, es capaz de descubrir sus misterios. Los hombres son autónomos. La naturaleza
Humana se trasmite a la razón. La gran transformación de esta época.
Al surgir estas ideas surge una nueva clase social: la burguésía.Ya no necesita rendir culto a
Ninguna autoridad, ya son capaces de sus propios negocios y oficios. La ciudad se transforma a
Raíz de eso. Se acaba literal y físicamente con la figura superior.
3 revoluciones: inglesa (1688), estadounidense )1776) y francesa (1789).
El sueño de la razón produce m
9
Herramientas del urbanismo ilustrado:
- Trazados (U)
- Retícula (U, P, E)
- Tipología (E)
La reforma de la Roma medieval introduciendo vías. Grecia y Roma la retícula. Londres
Tipología. Reglas aproximadas para dar una homogeneidad, familiaridad. La idea de tipología
No es una reproducción exacta, sino que es la de la construcción de una familia en la que los
Elementos no son los mismos pero se parecen y dotan de cierta libertad.
Primeros tanteos de la península en relación a la planificación de la ciudad:
- Ordenación del territorio (sitios reales: Aranjuez. Poblados de repoblación. Nueva
Tabarca)
- Nuevos usos (los arsenales: el Ferrol. La Barceloneta. Lazareto de Mahón.)
- Primeros ensanches (expansión ilustarda de Cádiz. La baixa de Lisboa. Puerto de la
Paz/Bilbao)
1. Los sitios reales: Aranjuez (1727-1808).
Estrtegia para ordenar el territorio, palacio y ciudad. Trazado para ordenar, capturar
Físicamente un territorio, se construye con un material vegetal. (ejes marcados por
Avenidas de vegetación). Espacios de cultivo o jardines.
2. Poblados de repoblación, Jaén. De Sevilla y Cádiz partían los barcos mercantes, entre
Medias existía un lugar vacío peligroso, podías ser asaltado en esta ruta comercial tan
Importante; por lo que se decide fijar población del centro de Europa y construirles
Ciudades, instrumento fundamental la retícula, que construye el territorio (parcelación
Rural) a cada colono se le asigna una parcela (gratis). Esa retícula ordena el territorio
Pero también las poblaciones. También hay un empleo de la tipología,
3. Los arsenales: el Ferrol (1726) la tecnología ya permite construir barcos y el mar es un
Nuevo campo de batalla, se efrentan por conquistarlo. (arsenal: lugar donde se
Construye la armada de un país). Se establecen una serie de lugares estratégicos.
Construir este lugar pasa no solo por la construcción de las dársenas sino de las
Viviendas de las personas que trabajan en ellas. Retícula; completamente elemental.
4. Nueva tabarca. Es una isla frente a las costas de alicante, era un lugar de refugio de
Piratas, se traen colonos procedentes de Nápoles. Retícula.
5. La Barceloneta. Desarrollo del comercio. Primer tanteo de cuadricula, para los
Marineros de Barcelona. Tipología.
6. Lazareto de mahón (Menorca). Lazareto: lugar al que primero llegan los barcos donde
Bajan as mercancías.. Y es el lugar donde personas y mercancías deben pasar una
Cuarentena para las enfermedades. Hay que construir una pequeña ciudad. Idea de
Ciudad de pabellones; cierta complejidad porque las que ya vienen infectada van a un
Lugar la de los que sospechan van a otro sector y los que están liberados pasan a otro
Sector. Retícula está de fondo pero ya es algo más complejo.
7. Cádiz. Ciudad comercial muy importante, barcos que van a América y comercian con
Los nuevos territorios, las nuevas embarcaciones ya son más profundas y no pueden
10
Llegar a Sevilla por el Guadalquivir. Condiciones peculiares. Es casi una isla unida por
Una estrechísima franja de arena. Es una de las ciudades más antiguas del Occidente
Europeo. La ciudad no se desarrolla hasta este momento. Retícula. Pero deformada
Por las carácterísticas del terreno, no es ortogonal ni de manzanas cuadradas, pero es
Cuadricula. Tipología.
8. Lisboa. Terremoto destruyo todo el centro de Lisboa. Reconstruir el territorio, retícula
Exacta y precisa por el terreno y tipología.
9. Puerto de la paz. Se desarrolla pero no se llega a construir, zona de abando-ibarra. Se
Empiezan a ensallar cosas, el trazado de vías. Otro tanteo más.
4/10/16
HISTORIA Contemporánea. Época Contemporánea.
Ciudad: comunidad de considerable magnitud y elevada densidad de población que alberga en
Su seno una gran variedad de trabajadores especializados, no agrícolas e intelectuales.
Hay 3 niveles de organización urbana:
1. Sociedad popular:
se dedican a la búsqueda de alimentos.
2. Sociedad preindustrial o feudal:
aparece la escritura, leyes. Transmitir conocimiento a la ciudad y que las
Generaciones posteriores aprendan de lo descubierto anteriormente.
Ya no se dedica toda la gente a la búsqueda de alimentos, sino que existen
Almacenes para guardar y garantizar la existencia de alimentación
Permanente.
Otras actividades como gobernar
Empiezan a surgir las ciudades.
3. Sociedad industrial:
Maquina de vapor
Jerarquía de clases
11
Orígenes Y Evolución DE LA CIUDAD:
1. Crecimiento orgánico. Mesopotamia y se extiende por el Mediterráneo (Atenas,
Acrópolis)
2. Crecimiento planificado: sistema de retícula, manzanas y calles que cortan de forma
Reticular. Roma por ejemplo comienza siendo de crecimiento orgánico y luego se
Organiza de forma reticular. Fui importante en ciudades militares una vez
Conquistados.
3. Edad Media. Ciudad orgánica: primero es ordenado (militar) y después crece
Orgánicamente. Como Florencia, ciudad sin planificar que comienza com campamento
Militar organizado pero el crecimiento medieval es orgánico. Burgos, Salamanca ,
Córdoba.
4. Ciudades de nueva planta: final de la Edad Media con la entrada de los musulmanes
Para repoblar territorios conquistados a partir de campamentos militares previos
Roma DE SIXTO V: forma caóticas. Roma de la Edad Media. Papa sixto V abre vías rectilíneas
Que generan un orden y un cambio funcional de conexión de elementos importantes
(peregrinación).
LA CIUDAD PALEOINDUSTRIAL. EL URBANISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA.
Edad Moderna (1789). Cambia nuestra forma de pensar . Aparecen los filósofos. Cada uno
Podemos pensar por nosotros mismos sin necesidad de un mediador que nos descubra como
Es la naturaleza. Galileo, Descartes. Nosotros mediante nuestra investigación individual
Podemos descubrir la naturaleza y nuestra relación con ella. Descartes hace una metodología
Que permite al hombre entender la naturaleza, la naturaleza ya no se encuentra en el alma
Sino en la razón y es esta la que nos permite relacionarnos con la naturaleza.
A partir de esto surge una nueva clase social: la burguésía. No necesita rendir culto ni a un Dios
Ni aun rey. Transformación de la ciudad. La revolución francesa acaba con el rey
Definitivamente
Tres revoluciones:
Inglesa (1688). Primera gran independencia colonial
Estadounidense
Francesa
Grabado de Goya: si la razón duerme, llegan las supersticiones. Debe estar siempre despierta y
Segular nuestra manera de relacionarnos.
LA INDUSTRALIZACIÓN EN ESPAÑA:
País en decadencia. Esta perdiendo sus colonias, por lo que empezamos a llegar tarde a los
Avances del mundo, frente a la revolución industrial. Nuestro `punto más bajo debido a la
Guerra Civil Española S. XX. Conflicto entre ideas conservadoras y progresistas
12
Cambio dinástico que permite que algunas de estas revoluciones lleguen a España. Luego
Fernando VI, Carlos III, Calós IV, Fernando VII e Isabel II.
HERRAMIENTAS DEL URBANISMO ILUSTRADO:
TRAZADOS (U) formavion espacio publico. Sixto V
Retícula (U,P,E) formación volumetría de la ciudad. Roma
Tipología(E) plazas de Londres.
Surge el concepto de tipología: no es generar unas reglas estrictas sino aproximadas que
Permiten agrupar y dar similitud entre algunas formas. Tener una serie de elementos
Comunes que los hacen familiares. Se repiten elementos comunes que nos permiten
Interpretar que pertenecen a un mismo tipo.
Aunque se utiliza la tipología a partir de la ilustración, cada época tendrá su propia tipología (la
Ciudad medieval que permite entender la ciudad como un todo).
No es una repodruccion como la contruccion de un modelo de coche, sino que los elementos
Pertenecen a una familia pero siguen siendo diferentes.
Ordenación del territorio: sitios reales (
Aranjuez
poblados de repoblación
nueva tabanca
Nuevos usos:
arsenales (el Ferrol
Barceloneta
Lazareto de mahón
11/10/16
LOS ENSANCHES
Extensión. Dedicada a meras edificaciones en las afueras de algunas poblaciones.
Conjunto de edificios construidos en un ensanche. Ampliación de la ciudad en torno al
Cnetro medieval. Realizado en España en el Siglo XIX para alojar a la burguésía, mas allá
De donde había estado la muralla de la ciudad medieval.
Madrid (retiro, casa campo, ciudad lineal de Arturo soria.
Manhattan: cada casa tiene su propio patio no un patio común. Cuadricula parecida a
España pero con volumetrías diferentes.
Amsterdam: espacios ajardinados de propiedad privada y distintas volumetrías a las de
Los países mediterráneos.
-
cerda se encuentra con un casco histórico con línea de costa, montaña (mont juic);
Territorio natural mas o menos llano por donde debía darse la ciudad.
13
Plano de redes, caminos rurales, topográfico, mosaicos; dibujando los limtes
Importantes. Es un plano previo a conocer las condiciones del entorno.
Cerda propone la palabra urbanismo para referirnos a esta disciplina. Es una época en
La que están apareciendo diferentes disciplinas.
Una forma de conectar los diferentes núcleos rurales. El ministerio de fomento de la
época convoca un concurso cuya propuesta ganadora fue la de cerda, el resto de
Propuestas eran de arquitectos que estaban mucho mas anclados en historicismos.
- El proyecto de cerdá para Barcelona: prácticamente toda la ciudad es el ensanche.
Muy bien realizado; la forma de la ciudad es aquella madtriz con la que a la vez la
Ciudad se identifica y lo reconoce comomuestra de su crecimiento. En BCN esta matriz
Es el ensanche, ejemplo de ciudad densa y ordenada.
Cerda dedica mas de 20 años a preparar las ideas de proyecto. Utiliza reglas que aun
Seguimos empleando porque funcionan correctamente. Realiza un plano de
Levantamiento de la ciudad de bcn 10 años antes porque no existía (noseque de nivel,
Mosaico redes…) Plantea el urbanismo como una nueva disciplijna (momento en el
Está siguiendo muchas disciplinas nuevas, nuevos pensamientos). En el plano la
Propuesta: intriduce las ¿? ( diagonales y el ferrocarril)
- El conscurso. El resto de las propuestas eran de arquitectos que estaban mucho mas
Anclados en historicismos, los ingenieros eran mas progresistas. Desde Madrid se
Impulso la propuesta de cerda.
- IDEAS Básicas DEL PROYECTO:
1. Formalización de una “teoría de la urbanización”. Estudia el proyecto fijándose en
Lo realizado en otros lugares.Teoría de la construcción de las ciudades (1859) y
Teoría general de la urbanización (1867) son dos manuales de Ildelfonso Cerdá.
Hace falta una formación teórica previa. Es necesario el estudio previo de casos
Similares antes de ponerlo en practica. Hace flat una formulación teórica previa,
Busquets (2009).
Disposición, dimensiones y normativa de las calles, manzanas y encrucijadas.
Realizando diversos croquis, ensayando varias propuestas.
A partir de sus estudios derarrolla 3 objetivos principales:
Voluntad higienista (la ciudad medieval tienda a la suciedad, a la
Aglomeración). Cerda quiere mejorar las condiciones de vida.
Resolución de la circulación. Mejora del movimiento de mercancías y de
Personas dentro del proyecto. Dimensiono las calles con generosidad. Las
Personas y automóviles no debían compartir vía, por lo que además la
Dimensión de la vía para vehículos es igual que para peatones.
2. El plano de proyecto contempla:
Incorpora los municipios limítrofes. Idea de ciudad que incorpora los
Municipios (Barrio de Gracia, Sardia). Idea de escala metropolitana
(cuadricula), trazado regional (concreta los diferentes elementos, la ciudad
Con diversos puntos).
3. Introduce la idea de unas ordenanzas para dar forma a la edificación. La idea de
Ciudad no solo se construye en planta sino también en axonometrica y es la
Ordenanza la que le da la homogeneidad a la ciudad. *( cabe decir que cerda no m
14
Ntaba con tal cantidad de población, por lo que el desarrollo será algo diferente
Por la mayor demografía).
4. Introduce el pensamiento económico para definir el despliegue de su proyecto.
Los propietarios rurales pasan a tener otro tipo de parcelas. Parte de sus terrenos
Los tienen que ceder para que se construya ese proyecto. No como en Londres que
Tras el incendio los propietarios se negarona a ceder sus propiedades para la
Reconstrucción de la ciudad.
- CarácterÍSTICAS DEL ENSANCHE:
1. La movilidad del ensanche publico: organización de la malla. Espacio publico
Dominante es el de las calles. Las avenidas conectan diversos puntos (con el
Territorio peninsular, el mar…etc.) Los chaflanes permiten radios de giro mas
Cómodos, así como generar una especie de plazas. A parte de la fluidez del trafico
También piensa en el espacio publico; piensa en el espacio lineal de la calle y en el
Espacio puntual. Hay calles de escala local y calles de escala mayor (avenidas). La
Malla permite una distribución muy variada de la circulación.
Es el resultado de una idea fuerte y racional: continuidad de la forma urbana. Las
Manzanas organizan el sistema edificado. Definen el espacio privativo para la
Actividad residencial y productiva, así como para los equipamientos. La manzana
Nunca es una parcela única sino que tiene varias parcelas, la manzana solo
Organiza el volumen. Aporta mucha mas vida a la calle, ciudad mas variada, mas
Rica y mas densa. Quizá fue porque no existían empresarios tan ricos como para
Comprar manzanas tan grandes.
2. Desarrollo compacto. La eidficabilidad de BCN es de 2m2/m2. Por cada m2 de
Suelo se construyen 2m2 de techo. Un esfuerzo equivalente sirve a mucha mas
Gente este tipo de ciudad que en otro tipo de parcelas mas grandes.
3. Complejidad urbana. Tiene que ver por la mezcla de funciones. Numero
Equivalente de residencia y trabajo, lo que garantiza también que es una ciudad de
Noche y dia.
4. La arquitectura responde a unas tipologías muy variadas. El conjunto de edifcios
Define una estructura tipológica muy rica. Su implantación sigue unas normas fijas
(ordenanzas).
5. “híbridos” generar una tipología resultado de la combinación de otras. (Casa Milá,
La Pedrera de Gaudi es un hibrido. Respeta las normas mínimas que impone la
Ordenanza pero no le impide generar un modelo identificativo tan novedoso)
6. La manzana de cerda es grande. Otras ciudades no tienen este tipo de manzanas.
Cerda pensó en el patio, espacio libre de construcción lo que permite fachadas
Interiores con un nivel de ventilación optimo.
7. Cerda también incorpora el subsuelo, alcantarillado, agua corriente y luz.
8. La distribución de la malla genera una homogeneidad de reparto de zonas verdes,
Permite introducir lo necesario en cada zona (ejes proyectados enlazándose con el
Territorio)
9. Forma del trazado: verticales, horizontales, diagonales, espacio chaflan
10. 3 tipos de calles: 20, 3º y 50 m. Todas ellas arboladas.
11. ORDENANZA:
Alineación vial
15
Altura edificios
Profundidad edificable