Sociedad ilustrada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Tweet |
El Realismo 2a 1/2 XIX.A.Contexto:
1.Descripción minuciosa de la realidad y análisis de los comportamientos humanos
.2.Revolución industrial y Revoluciones burguesas.3.Desavenencias entre liberales y conservadores que acabarán proclamando la 1a República Española.4.La burguésía es la clase social más influyente.5.Solo 1 género,Novela.
B.Novela Realista:Carácterísticas:
1.Interés por la realidad.2.Objetividad.3.Reproducción del habla real de los personajes.4.Narrador omnisciente.Etapas:1.Prerrealismo,(1849).Obras:La gaviota,Ferrán Caballero/El sombrero de tres picos,Alarcón.2.Realismo,1870.Obras:La fontana de oro,Pérez Galdós
/Pepita Jiménez,Juan Valera.3.Naturalismo,1881.Obras:La desheredada,Pérez Galdós/La Regenta,Clarín./Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán.
El Romanticismo Finales XVIII.A.Contexto:
1.En España se desarrolla entre 1833-1850.2.Surge como oposición a los principios racionalistas de la ilustración.3.Exaltación del individuo.4.Defensa de la libertad y de la imaginación.5.Renovación de, Temas:
1.Exaltación del individuo y de la libertad.2.Rechazo de las normas.3.Evasión hacia tierras lejanas y tiempos pasados.5.La muerte.6.La naturaleza como proyección del estado de ánimo del autor.
Géneros:Lírica.Teatro.
Estilos:Lenguaje muy retórico.
B-Prosa.3 Géneros:
1.Leyendas.Autor:Bécquer.2.Cuadro de costumbres.Autor:Lara.3.Novela histórica
C-La lírica Carácterísticas:1.Polimetría.2.Mezcla de géneros.3.Estilo retórico
Poetas:Espronceda:Canciones dedicadas a seres marginales de la sociedad.2 dos largos poemas narrativos ‘el estudiante de Salamanca’ ‘el diablo mundo’
Rosalía de Castro:En las orillas del Sar.
Bécquer:Rimas.76 rimas.
D-Teatro. 1.Libertad creadora 2.
tema más frecuente: amor trágico 3.Épocas lejanas o culturas exóticas 4.Escenarios lúgubres y misteriosos 5.El protagonista es un héroe misterioso. Autores: Duque de Rivas- ‘Don Álvaro o la fuerza del sino’
José Zorrilla- ‘Don Juan Tenorio’