El Sistema Político de la Restauración Española (1874-1923): Auge y Declive
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La Restauración Española (1874-1923)
La Restauración es la etapa histórica más larga de la historia de España, prolongándose hasta la dictadura de Primo de Rivera.
Construcción del sistema
- Reencuentro del trono y el Ejército (1874): En 1868, los militares fueron quienes expulsaron a Isabel II del trono. Fue Martínez Campos quien proclamó a Alfonso XII, hijo de Isabel, como rey.
- Pacificación social y militar (1876-1878): Este periodo estuvo simbolizado por la promulgación de la Constitución de 1876 y por el final de la Guerra de Cuba y del Carlismo. Fue un periodo de pacificación.
- Construcción del bipartidismo (1880): Se basó en la existencia de dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal, liderados por Cánovas del Castillo y Sagasta, respectivamente. El bipartidismo se sustentaría en estos pilares.
- Pacto del Pardo (1885): Fue una negociación entre Cánovas y Sagasta tras la muerte de Alfonso XII para seguir manteniendo el sistema. Se estableció una nueva regencia, la de la viuda del rey, María Cristina de Austria.
- Inflexión democrática y civilista (1890): Se logró salvar la situación y se aprobó en España el sufragio universal masculino.
Destrucción del sistema
- Crisis democrática y civilista. Ley de Jurisdicciones (1906): Esta ley fue una consecuencia de la Crisis del 98, que generó un movimiento de protesta. Se produjo un semi golpe de Estado, por el cual el ejército quedaba al margen de la legislación ordinaria como forma de protesta.
- Crisis del Pacto del Pardo (1909): Se desarrolló el movimiento conocido como Maura No.
- Crisis de los partidos del turno (1913): Desaparece la alianza entre los partidos. La crisis se agudizó tras el 98, pero se intentó reconstruir el sistema con una “revolución desde arriba” mediante la sustitución de líderes (Cánovas fue asesinado, Sagasta murió de viejo). Fueron sustituidos por Maura (quien recibió críticas de su propio partido) y Canalejas (asesinado).
- Ruptura de la paz social y crispación militar (1917): La influencia en España de la Primera Guerra Mundial provocó una huelga general y diversas protestas militares.
- La ofensiva contra el trono y el ejército (1921): El Desastre de Annual y la Guerra de Marruecos generaron una oleada de críticas al rey y a los militares.
Contexto Internacional y Figuras Clave
El final del siglo XIX marcó la derrota de dos viejas potencias, Rusia (tras su derrota ante Japón) y España (con su proceso de pérdida territorial), y el inicio del ascenso de dos nuevas potencias mundiales, Japón y Estados Unidos.
En España, el ejército fue clave para la entronización de Alfonso XII. Cánovas del Castillo, quien no deseaba el regreso de Isabel II, fue el primero en trabajar activamente por la Restauración. A diferencia de otros políticos de su tiempo, Cánovas era un hombre culto e historiador, siendo el primero en escribir sobre la decadencia de España. Él mismo había proporcionado el programa político a O'Donnell en el Manifiesto de Manzanares.
Cánovas se dio cuenta de que el régimen no podía sustentarse sin el apoyo de figuras clave como Prim, por lo que comenzó a trabajar para restaurar la monarquía. Fue él quien insistió en que Alfonso XII recibiera una preparación adecuada para evitar los errores de Isabel II, una reina con escasa formación política. Alfonso XII fue enviado al extranjero, a ciudades como Viena y Londres. Poco antes de que se produjera la Restauración, Alfonso XII promulgó el Manifiesto de Sandhurst, en el cual prometía un régimen no vengativo, serio y tranquilo. Este manifiesto fue anterior al pronunciamiento de Martínez Campos.
Cánovas fue quien aportó ideológicamente las líneas generales de lo que debía ser el régimen. Para Cánovas, la construcción histórica debía predominar frente a la coyuntura de los tiempos. La fórmula monárquica era histórica, y más aún tras el fracaso de la Primera República. La Restauración, en su visión, debía ser una obra histórica sólida.