El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España: Turnismo, Caciquismo y Desafíos Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España
Los Partidos Dinásticos y el Turno Pacífico
Bases Sociales y Exclusiones
El Partido Conservador, presidido por Cánovas del Castillo, fue una figura clave en la configuración del sistema bipartidista que incluía al Partido Liberal. La base social del Partido Conservador era la oligarquía, mientras que la del Partido Liberal, liderado este último por Práxedes Mateo Sagasta, era la clase media urbana.
Los republicanos y carlistas, junto con los proletarios, quedaron excluidos del sistema. Además, el sufragio censitario, vigente durante parte de este periodo, generó un considerable descontento social.
El Mecanismo del Turno y el Papel de la Corona
El Turno Pacífico proponía la alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos. El sistema funcionaba mediante la dimisión previa del partido en el gobierno. El Rey entonces elegía al jefe de la oposición como nuevo presidente del gobierno. Una vez elegido el nuevo líder (por ejemplo, el liberal), el Rey le otorgaba un decreto de disolución de Cortes. Posteriormente, el pueblo, mediante elecciones fraudulentas, "respaldaba" este nombramiento.
El sistema establecía la implicación directa de la Corona, que actuaba como árbitro entre los partidos políticos.
Fraude Electoral y Clientelismo
Se aseguraba la manipulación electoral, garantizando el triunfo del partido designado para gobernar y una cómoda oposición para el partido saliente. También floreció el clientelismo político. Los partidos no tenían estatutos formales, ni programas detallados, ni una base de afiliados en el sentido moderno; el sistema se basaba en gran medida en redes de relaciones personales.
Hubo una cierta estabilidad, especialmente a partir del Pacto del Pardo (1885), en el que Cánovas y Sagasta, ante la inminente muerte del rey Alfonso XII, acordaron garantizar la estabilidad de la monarquía y la continuidad del sistema turnista bajo la regencia de María Cristina.
El Caciquismo: Engranaje Clave del Sistema
El Pucherazo y la Figura del Cacique
Destacaba el fraude electoral conocido como el pucherazo, gestionado por el cacique. Esta figura estaba tremendamente arraigada en la España rural, de tal manera que la vida política, social y económica de muchas comunidades dependía de él.
Características del Cacique
- Jefe local de un partido dinástico.
- Controlaba y utilizaba la administración local a su favor.
- Actuaba de manera que favorecía a sus seguidores y clientes (clientelismo).
- Era un intermediario entre la administración del Estado y su comunidad.
Avances y Reformas del Periodo Liberal (hasta 1890)
Hasta 1881 no llegaron al poder los liberales de Sagasta en lo que se conoció como el "Gobierno Largo". Durante su mandato, se intentó impulsar ciertas reformas:
- Se promulgó un decreto que ampliaba la libertad de expresión.
- Se impulsó la Comisión de Reformas Sociales, un primer intento de abordar la "cuestión social".
- En el periodo de los liberales se legalizó la Ley del Jurado y la fundamental Ley de Asociaciones (1887), que legalizaba partidos políticos y sindicatos obreros.
- Se aprobó también el Código de Comercio (1885) y el Código Civil (1889), aunque este último originó protestas por cuestiones forales.
Este periodo de gobierno liberal culmina simbólicamente en 1890 con la aprobación de la Ley del Sufragio Universal Masculino (para varones mayores de 25 años), aunque esto no terminó con el fraude electoral, que se adaptó a las nuevas circunstancias.
Desafíos y Tensiones de la Restauración
El sistema de la Restauración enfrentó diversos problemas:
Auge de los Regionalismos y Nacionalismos
Se produjo un importante desarrollo de los regionalismos, que en algunos casos evolucionaron hacia el nacionalismo:
- En Cataluña, el movimiento cultural conocido como la Renaixença dio paso a movimientos políticos. La Lliga Regionalista, creada entre otros por Prat de la Riba, impulsó el proyecto de la Mancomunidad Catalana, cuyas bases ideológicas se encuentran en las Bases de Manresa (1892).
- En el País Vasco, apareció el vasquismo político gracias a la figura de Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895.
Movimientos Sociales Emergentes
- El anarquismo, con fuerte implantación especialmente en Cataluña y Andalucía, evolucionó en algunos sectores hacia posiciones terroristas y antiestatistas (episodios como el de la "Mano Negra", aunque su naturaleza es debatida).
- El marxismo se consolidó con la fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 por Pablo Iglesias, y su sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT), en 1888.
La Guerra de Cuba y el Comienzo de la Crisis
La Guerra de Cuba (iniciada en 1895 y culminada con la derrota española en 1898) marcó un punto de inflexión, evidenciando las debilidades del sistema y dando inicio a la profunda crisis de la Restauración, que se prolongaría hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.