Sistema educativo como subsistema social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB
Tweet |
TEMA 4
1. RELACIONES HUMANAS Y RELACIONES EDUCATIVAS
- La educación siempre es relación y comunicación entre personas (depende de la relación que se establezca con los demás).
- Se parte de la importancia de la comunicación.
- La relación educativa es siempre un dar y recibir mutuo. (no siempre en docente es quien da y el discente quien recibe).
Relación entre educador/a y educando/da
Educador
Toda influencia (personal o no, intencional o no) que tiene la posibilidad de producir procesos y resultados educativos. Como profesional (maestro, profesor, docente, etc.)Educando
Sujeto que se educa. Se alcanza metas a través de un proceso educativo.
Sinónimos utilizados: alumno, estudiante, discente, etc.
Carácterísticas de la relación y comunicación maestro/a-alumno/a
1. Parte de una comunicación recíproca. (Dar-transmitir)
- Se conocen mutuamente. (intercambio)
- Ambos deben de ser consciente la relación que les une
2. Es una relación entre desiguales: es distinta la intención entre ambas, tienen diferentes funciones o finalidades.
2. AGENTES EN EL PROCESO EDUCATIVO
Agentes educativos, pueden ser (doble clasificación):
- Personales: maestros, amigos, etc.
- Institucionales: Familia, escuela, medios de comunicación, etc.
- Primarios: Educan de manera consciente
- Secundarios: no tiene el interés expreso de educar
2.1 EL VALOR DE LA FAMILIA Y DE LOS COMPAÑEROS EN LA EI
LA FAMILIA
Es la institución más próxima a la persona, especialmente en los primeros años de vida. - Cambios en la estructura, valores, tipos de familia…
A lo largo de la historia, también depende del contexto social. - En edades tempranas es el agente educador por excelencia - Actualmente la labor de educar es compartida con otras instituciones - Diferentes tipos de familias - Cada uno de sus miembros desempeña distintas funciones, determinadas socialmente. - Funciones distintas dentro y fuera de la familia, a veces entran en conflicto (por ejemplo familia-trabajo) - Cada familia mantiene una cultura propia y carácterística, relacionada con la comunitaria.
LOS COMPAÑEROS/COMPAÑERAS
- El juego en EI ofrece oportunidades para ir tejiendo relaciones entre iguales.
- Trabajar el respeto y la gestión de las emociones, no forzar las relaciones.
- Incluir el aprendizaje cooperativo como parte de la práctica educativa.
EXIGENCIAS A LA FAMILIA:
- Relaciones afectivas positivas. - Unanimidad de criterios. - Respeto a la libertad. - Equilibrio psíquico. - Relaciones sociales. - Mayor dedicación al ocio y tiempo libre.
EXIGENCIAS A LA ESCUELA:
- Fomentar la participación de las familias. -Trabajar de manera colaborativa. Entablar relaciones significativas. - Intercambio de experiencias. - Apoyo en la búsqueda de soluciones a posibles problemas.
- Necesidad de un equilibrio y buena relación familia-escuela
- Imprescindible contar con la opinión y colaboración de las familias. **+***
- Diálogo familia-escuela. Mejora las oportunidades de aprendizaje
- Diferencias en el tipo de aprendizaje:
1. Familia. Observación e imitación
2. Escuela. Intercambio verbal
3. Ambas ofrecen distintas experiencias de aprendizaje
DERECHOS DE LAS FAMILIAS:
- Tener información sobre el proceso de aprendizaje
- Participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje
- Participar en la organización del centro
- Ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones.
3. SISTEMA DE Educación FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL
- La educación se da de forma multidireccional.
- Se educa desde instituciones distintas.
- Los agentes se intercambian e interactúan.
- Es difícil delimitar las fronteras entre los tres sistemas.
-Según los agentes, espacios e instituciones la educación se clasifica en diferentes sistemas.
FORMAL:
La escuela es la institución encargada por excelencia (también universidad, instituto, etc.)
-Desde Educación Infantil hasta la universitaria.
- Educación reglada y planificada.
-Tiene un carácter intencional
-Un espacio y un tiempo determinado.
- Educación “oficial”, perteneciente al sistema educativo.
- Cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado.
NO FORMAL:
- A parece este concepto en los sesenta, momento de crisis y de fuertes críticas a la escuela y los sistemas educativos.
-Educación organizada y planificada externa al Sistema Educativo.
-A veces la educación formal no puede dar respuesta a todas las necesidades educativas.
- Educación permanente, de adultos, dentro del ámbito laboral, etc.
-Paralelo al sistema educativo pero no constituye un nuevo sistema.
CarácterÍSTICAS:
- Instrumental y a corto plazo
- Acreditación específica o inexistente
- Completa la formación integral
- En ocasiones, legislación específica.
- No hay delimitación de edades
- No siempre se encargan de ella profesionales de la enseñanza
- La financiación muchas veces es privada.
INFORMAL:
- No hay una intencionalidad educativa de forma explícita, aunque la intencionalidad siempre está.
- Distintos niveles de intencionalidad.
- Carácter asistemático y ametódico. No organizado.
- El aprendizaje es continuo y espontáneo.
- Determinado por acciones cotidianas.
- El sistema de educación más amplio.
- La familia es la institución más relevante.
4. INNOVACIÓN EDUCATIVA
- La innovación educativa y la renovación pedagógica van de la mano. - Proceso por el que se incorporan cambios en la práctica educativa. -La innovación debe de estar asociada a la mejora. -Las corrientes pedagógicas supone un ejemplo de cambio e innovación.
4.1 Características DEL EDUCADOR INNOVADOR
- Interés por la reducción de desigualdades. - Dejar la figura de enseñante para convertirse en facilitadora. - Capacidad de análisis crítico, busca transformar la práctica educativa. -Combinar lo emocional y lo afectivo. - Asumir los errores, entenderlos como posibilidades de mejora. -Mente abierta. -Tener interés por aprender, amante del conocimiento.
4.2 EJEMPLOS INNOVADORES NACIONALES E INTERNACIONALES
REGGIO EMILIA (Italia)
- Nace en después de la Segunda Guerra Mundial. -Norte de Italia, ciudad homónima. - Muchas mujeres quedan viudas, al tener que trabajar buscan un lugar donde dejar a los niños. - En los 60, el Ayuntamiento se hace cargo de la gestión. Responsable Loris Malaguzzi. - Es una filosofía de enseñanza, no un método. - No dispone de materiales específicos. - El valor de la experiencia y el ejercicio de la libertad. - Desarrollo integral. - Fomento de la creatividad. - El educador/a quien ayuda y acompaña en la experimentación. - Equilibrio entre la iniciativa infantil y el trabajo dirigido. - Trabajo cooperativo. - Los profesores trabajan por parejas. - Gran importancia al ambiente (tercer educador). - Estimulación sensorial
- Plantear enigmas. - La familia parte de la escuela (un recurso educativo). - Los cien lenguajes del niño: Sonido, Olores, Luz, Tacto.
MCEP (ESPAÑA)
- MCEP -> Movimiento Cooperativo de Escuela Popular. - Célestin Freinet impulsor de la pedagogía Freinet. - Se basa en el desarrollo de una serie de técnicas pedagógicas. .
- Sustentadas en unos principios: uno de ellos la cooperación.
- A través de la cooperación se han difundido los planteamientos
Creación y difusión de redes cooperativas de docentes e interconectadas entre ellas:
- Internacional: FIMEM - (Federación Internacional del Movimiento de Escuela Moderna): - Encuentro: RIDEF (último encuentro asistencia de 29 países) - Reconocida por la UNESCO, presente en 5 continentes. - Nacional: MCEP: - Encuentro: Congreso MCEP - El MCEP pertenece a FIMEN, pero con total autonomía. - Se organiza en grupos territoriales (según provincias) - Anualmente un Congreso sirve de encuentro para los diferentes grupos territoriales. - Otros Movimientos en España relacionado con Pedagogía Freinet - Los principios del MCEP coinciden con los fundamentos de la pedagogía Freinet. - Parte de las Técnicas tradicionales pero dentro de un proceso de regeneración y readaptación. - Movimiento asambleario. -
Objetivos:
La mejora de práctica docente. - Renovación pedagógica.
5. IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO
- La cooperación es una de las ideas clave de la propuesta freinetiana.
- Freinet se volcó en la creación de cooperativas de maestros y maestras.
La cooperación en torno a varios ejes: -
Cooperación entre el alumnado,
Cooperación entre el docente y el alumnado.
Cooperación entre los propios docentes.
- La escuela se convierta en un punto de encuentro entre toda la comunidad educativa.
- La cooperación elemento fundamental para el desarrollo de la mejora y renovación de la práctica educativa.
- Horizontalidad en las relaciones que se establecen en la escuela.
- Fomento de la participación activa de cada una de las personas que intervienen en la escuela.