El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Monarquía y Crisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa (1868)

En 1868, liderada por los generales Prim y Serrano y el almirante Topete, se produjo un levantamiento militar que triunfó gracias al apoyo popular, a quienes se había ofrecido el sufragio universal y la idea de República. Isabel II fue expulsada tras organizarse el pueblo en juntas revolucionarias.

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Se organizó un gobierno provisional que, para evitar una revolución, obligó a las juntas a disolverse y a entregar las armas, a cambio de ciertas concesiones como el sufragio universal, la creación de un sistema descentralizado y la eliminación de los consumos (pero no de las quintas).

El gobierno provisional planteó la redacción de una nueva Constitución para reformar el sistema político, la de 1869, inspirada en la de 1812 y la más liberal hasta la fecha.

Características de la Constitución de 1869:

  • Se proclamó la soberanía nacional.
  • El rey reinaba pero no gobernaba, asumiendo la jefatura del Estado.
  • El poder legislativo residía en las Cortes bicamerales: el Congreso, formado por diputados elegidos mediante sufragio universal masculino; y el Senado, elegido mediante sufragio universal masculino indirecto.
  • El poder ejecutivo correspondía al gobierno, y el judicial a jueces y tribunales de justicia.
  • Se recogió la libertad de culto, pese a que la Iglesia Católica siguió recibiendo ayudas por parte del Estado.
  • La declaración de derechos individuales se cumplía (asociación, reunión, inviolabilidad del domicilio, de expresión, de enseñanza).
  • Ayuntamientos y diputaciones fueron elegidos democráticamente, lo que ayudó a la descentralización.
  • Se recogió que el sistema político sería una monarquía parlamentaria.

La Regencia del General Serrano (1869-1871)

Tras la aprobación de la Constitución, y mientras se buscaba un rey, el general Serrano se convirtió en Regente y el general Prim fue el encargado de formar gobierno. Durante esta regencia se tomaron medidas legislativas encaminadas a desarrollar la Constitución.

Reformas Económicas:

También hubo reformas en el terreno económico: se adoptó una política librecambista, se estableció una reforma monetaria y nació la peseta, y además se estableció una nueva ley de minas, conocida como la “desamortización del subsuelo”.

La Guerra de Cuba (1868-1878):

Uno de los problemas que se arrastró por diez años durante este período fue la guerra de Cuba (1868-1878). Este conflicto nació por la oposición de los criollos cubanos al monopolio comercial español. Durante diez años, este levantamiento produjo un constante desgaste en el gobierno español. La guerra concluyó con la Paz de Zanjón, pero las reivindicaciones de los criollos no se vieron cumplidas.

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

La búsqueda de un nuevo monarca ocupó el periodo de la Regencia y finalmente, gracias al apoyo del general Prim, se eligió a Amadeo I de la casa de Saboya, comenzando su reinado en 1871. El reinado de Amadeo fue breve (1871-1873).

Causas del breve reinado de Amadeo I:

  • La falta de apoyo de casi todos los grupos sociales, en especial tras la muerte de Prim, su principal valedor (se oponían los republicanos, los monárquicos borbones, los católicos, pues su padre había sido excomulgado tras la unificación de Italia; los carlistas y las oligarquías que identificaban a Amadeo con la democracia).
  • La guerra de Cuba también lo desgastó.
  • El estallido de la III Guerra Carlista.

El último conflicto se produjo con una crisis entre el jefe de gobierno y la artillería. Viendo la división interna y la imposibilidad de gobernar, Amadeo abdicó, abriéndose un nuevo periodo, ya que las Cortes, en vez de buscar un nuevo rey, decidieron proclamar la

Entradas relacionadas: