La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Imperialismo: Un Análisis Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)
Nuevas Formas del Capitalismo: La Expansión de la Industrialización
Gran Bretaña dominaba la economía mundial hacia 1870, fabricando la mayor parte de la producción industrial. La libra esterlina era la principal moneda internacional y Londres, la capital del mercado mundial. La nación había triplicado su población, con la mayoría residiendo en grandes ciudades. Gran Bretaña mantuvo su hegemonía como primera potencia mundial hasta 1914.
Otros países que siguieron de cerca el modelo económico británico fueron Italia, Rusia, España, Alemania, Suecia, Bélgica y Holanda. Al final del siglo XIX, emergieron nuevas potencias industriales que desafiaron la supremacía británica.
Las Nuevas Potencias Industriales
Alemania: La unificación política de 1871, liderada por Prusia, impulsó un rápido desarrollo económico e industrial basado en tecnología avanzada. La relación entre la banca, el Estado y la industrialización fue crucial: la banca aportaba capital a las grandes empresas, y el Estado, la voluntad política para convertir a Alemania en una potencia económica. Su enorme capacidad de producción la convirtió en la principal potencia continental, aumentando la rivalidad con Reino Unido.
Estados Unidos: Experimentó una rápida industrialización. Su crecimiento económico se aceleró entre 1850 y 1860 con la expansión de la industria textil, minera y metalúrgica. La construcción del ferrocarril y la extracción de petróleo colocaron al país en una posición ventajosa. Estados Unidos adoptó y desarrolló los sistemas de producción capitalista, impulsando su economía hacia la hegemonía mundial.
Los Ritmos de la Economía Capitalista
La mundialización de la economía se intensificó desde finales del siglo XIX, continuando hasta la actualidad. Esta nueva fase del capitalismo se caracterizaba por ritmos cíclicos, alternando períodos de expansión con etapas de crisis. Las crisis en las sociedades preindustriales eran de escasez o subsistencia. En contraste, las crisis del nuevo sistema capitalista se debían a la superproducción industrial: las empresas producían más de lo que el mercado podía consumir, provocando la caída de los precios.
La Gran Depresión (1873-1896)
En 1873, se desató una gran crisis económica. Inicialmente se pensó que sería breve, similar a las anteriores. Sin embargo, esta recesión inauguró un largo proceso conocido como la Gran Depresión.
Agricultura: Fue la primera víctima. Los mercados europeos se inundaron de productos agrarios a precios bajos, con consecuencias dramáticas para los agricultores.
Industria y Finanzas: Siguieron la misma pauta. En 1873, se produjo el crash de la Bolsa de Viena, seguido de quiebras bancarias en los principales países industrializados. Esto provocó un aumento del desempleo y la disminución de los salarios. El resultado fue una deflación generalizada.
Consecuencias Sociales y Políticas: La magnitud del desempleo era un fenómeno desconocido hasta entonces. La crisis impactó en las estructuras políticas y sociales. Se intensificó la competencia entre empresas para reducir costes y la rivalidad entre potencias para controlar recursos y mercados.
El Auge del Imperialismo
Causas del Imperialismo
Causas Económicas
Los intereses económicos son la explicación más común del imperialismo. Sus defensores argumentan que las naciones se ven obligadas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a excedentes de capital y producción.
La teoría más notable que vincula imperialismo y capitalismo es la de Karl Marx. Lenin consideraba que la expansión europea del siglo XIX era consecuencia de la necesidad de exportar capital. Los marxistas contemporáneos explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo basándose en imperativos económicos.
Causas Políticas
Otros autores enfatizan los factores políticos, argumentando que la razón principal para la expansión de los estados es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas.
Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés era recuperar su prestigio tras la derrota en la Guerra Franco-prusiana. La expansión de la URSS en Europa del Este después de 1945 puede interpretarse como una medida de seguridad para protegerse de otra invasión.
Causas Ideológicas
Algunos países buscan expandir su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos.
Un factor en la formación del Imperio Británico fue la idea de la responsabilidad del "hombre blanco" de civilizar a los pueblos "atrasados". La expansión alemana bajo Hitler se basaba en la creencia en la superioridad de la cultura alemana. También se puede mencionar el deseo de Estados Unidos de proteger al "mundo libre" y el interés de la Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de Europa del Este y del Tercer Mundo.