El Sector Pesquero en España: Estructura, Técnicas y Flota

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Estructura de la Actividad Pesquera en España

Población Activa y Relevancia Económica

En 1973, había 109.134 pescadores. En 1982, la cifra era de 106.586. En 1991, la actividad pesquera en España ocupaba el 0,7% de la población activa, es decir, a 102.000 personas, y su aportación al PIB era del 1,06%. Esto indica que, aunque es una actividad primaria con una pérdida de importancia relativa (similar a la agricultura), España continúa estando en el grupo de cabeza en relación con los grandes países pesqueros del mundo. Para 2007, ocupaba al 0,25% de la población activa y aportaba menos del 1% al PIB.

La actividad pesquera abarca un sector amplio, que incluye el proceso desde los astilleros hasta los mercados, pasando por las fábricas de conservas, de instrumental, el sector del hielo y el de los transportes. Se estima que cada puesto de trabajo en el mar genera entre 6 y 7 empleos en tierra.

Existe una gran acumulación de mano de obra en el litoral cantábrico y gallego, que concentra el 50% del empleo nacional en el sector.

El elevado consumo de pescado en España (48 kilos por persona y año en 1990) favorece el mantenimiento de este sector estratégico.

Tipos y Técnicas de Pesca en España

La Ley de 23 de diciembre de 1961 clasifica la pesca en tres modalidades principales:

  • Costera o de bajura: Se realiza a menos de 60 millas del litoral (una milla marina equivale a 1,8532 kilómetros, por lo que 60 millas son aproximadamente 111 kilómetros).
  • De altura: Se efectúa a más de 60 millas, pero sin sobrepasar los meridianos 10º E y 20º O, ni los paralelos 0º y 60º N.
  • De gran altura: No tiene límites geográficos para faenar.

La pesca costera o de bajura se caracteriza por el uso de métodos y costumbres de carácter artesanal. Por el contrario, la pesca de altura y gran altura incorpora procesos industriales a bordo de los barcos, lo que implica un mayor alejamiento de los puertos de origen y largas ausencias para las tripulaciones.

En cuanto a las técnicas empleadas, se distinguen principalmente:

  • Redes fijas y móviles.
  • Sistemas de pesca superficial y sistemas de fondo.

Técnicas Específicas de Pesca

Pesca de Cerco

La pesca de cerco es una técnica superficial que emplea redes móviles. Consiste en una enorme red sujeta por dos cables: el superior con flotadores y el inferior con un lastre de plomo. Esto permite interceptar el paso de los bancos de peces y, posteriormente, cerrar la red para izarla a bordo.

La Almadraba

La almadraba es una técnica ancestral de redes fijas, utilizada durante siglos, fundamentalmente para la captura de atunes. Emplea un laberinto de redes verticales que dirigen a los peces hacia la «cámara de la muerte», un recinto conocido como copo o buche, donde se realiza la captura.

Pesca de Arrastre

La pesca de arrastre es un sistema de fondo que utiliza redes móviles. Consiste en arrastrar por el lecho marino una red en forma de bolsa. Este método es conocido por su impacto negativo en el entorno, ya que arranca toda la flora y fauna que encuentra a su paso.

Otras Técnicas Modernas

Entre otras técnicas modernas, destaca la pesca por aspiración, que utiliza trompas muy anchas para capturar bancos de peces previamente localizados mediante ecosonda o detectados por satélite.

En los últimos años, se han implementado normativas estrictas que regulan las artes de pesca, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies capturadas e, incluso, medidas relacionadas con la repoblación marina.

La Flota Pesquera Española

La flota de gran altura y la flota de altura experimentaron un importante retroceso debido a la aplicación de los límites territoriales internacionales. La flota litoral o de bajura, por su parte, es la más numerosa. Sin embargo, un problema significativo es la existencia de numerosas embarcaciones demasiado pequeñas para faenar lejos de las plataformas continentales, lo que conduce a la sobreexplotación de los caladeros más próximos a las costas.

Coexisten en la flota tanto pequeñas embarcaciones de gran antigüedad como unidades modernas y de alta tecnología.

Dentro de la flota de altura y gran altura, se distinguen tres modalidades principales:

  • Flota congeladora: La mayor parte de esta flota industrializa las capturas directamente a bordo.
  • Flota bacaladera: Vende casi todos sus productos a las secaderas.
  • Flota de fresco: Destina sus ventas a los asentadores y a la industria (conservas y harinas).

Entradas relacionadas: