Salud familiar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB
Tweet |
CLASE 5.
Concepto de familia: R1:
La Familia es un núcleo intermedio
Entre la persona y a sociedad, importante rol en la formación de los
Individuos, la familia es el refugio que protege de las dificultades y
Problemas de la vida cotidiana.
R2:
“Un Grupo primario formado por padre(s) y/o hijo (s), y eventualmente otros Parientes, unidos entre si por lazos múltiples y variados
Tipos de familia:
• NUCLEAR: Formada por la pareja, Con hijos o sin ellos: MONOPARENTAL (uno de los padres e hijo), BIPARENTAL (padre y madre con hijos) y SIMPLE (pareja s/hijos).
• FAMILIA EXTENSA: A la familia nuclear, en Cualquiera de sus tipos, se agregan otros miembros ligados o no Consanguíneamente. EXTENSA BIPARENTAL, EXTENSA MONOPARENTAL, EXTENSA SIMPLE.
• FAMILIA COMPUESTA: variante de la Familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven 2 parejas, con hijos o Sin ellos.
• FAMILIA UNIPERSONAL: Integrada por Una sola persona.
• FAMILIA RECONSTITUIDA: uno de los Padres vuelve a formar pareja c/hijo ant.
• FAMILIA HOMOSEXUAL: dos personas Del mismo sexo.
Ciclo vital individual:
desarrollo progresivo de etapas que Van desde el nacimiento hasta la muerte, tiene sus regularidades, que Constituyen un ciclo (es la edad en donde se encuentra en usuario en el Momento).
• Recién NACIDO:
0-28 días • LACTANTE
Menor: 28 días-12 meses Mayor: 12 meses-24 meses • PRE ESCOLAR:
2-6 años • ESCOLAR:
7-12 años • ADOLESCENTE
Adolescencia Inicial:
10-12 años Adolescencia Media: 13-14 años Adolescencia Tardía: 15-19 años •
ADULTO JOVEN:
20-40 años • ADULTO MEDIO:
41-64 años • ADULTO MAYOR:
65 años y más.
Ciclo vital familiar:
inicia con la formación de la
Pareja y termina al desaparecer ambos miembros. Consiste en atravesar una serie
De etapas que implican cambios y adaptaciones, las cuales pueden provocar
Crisis, de menor y mayor intensidad en el núcleo familiar.
1. Formación de la pareja, 2. Conformación de la pareja estable, 3. Nacimiento de los hijos, 4. Escolaridad, 5. Matrimonio en la mitad de la vida, 6. Independencia de los hijos, 7. Retiro De la vida económicamente activa, 8. Muerte de uno de los cónyuges.
Crisis normativa:
dada por un nombre asociado a la Normalidad. Situaciones (esperables) que generan tensión y algunas veces Conflicto dentro de los miembros del grupo familiar, como consecuencia de la Evolución de la familia a lo largo del tiempo, al pasar a la etapa siguiente. Ej: Envejecimiento y aparición de enfermedades crónicas.
Crisis no normativa:
Situaciones (inesperadas) de Estrés, generadas por eventos imprevistos que pueden sucederle a la familia en Cualquier etapa de su ciclo vital. Son Crisis accidentales, inesperadas y de Mayor magnitud que las normativas. Son más difíciles de enfrentar ya que sus Consecuencias son más traumáticas. Salen De la norma, por ejemplo un embarazo adolescente, que se muera un hijo, etc.
Factores de riesgo: Se pueden Clasificar en:
• PERSONALES:
niños
(Desnutrición - Riesgo desnutrición (< 1 año), adolescentes (Adicción
Alcohol y/o drogas, embarazo) y adultos (Depresión mayor).
• FAMILIARES:
Bajos
Ingresos económicos, Abuso sexual, Violencia intrafamiliar, Conflictos de
Pareja, Separación de los padres, Mujer sola como jefe de hogar, Hijos con
Discapacidad
• SOCIALES:
Ausencia
De apoyo social (ausencia de ayuda que el individuo obtiene de la red de
Relaciones sociales en la cual está inmerso) y de modelos socia les positivos.
- Ausencia de redes institucionales (sistema educativo, sistema de salud,
Iglesias, etc.)
Otros:
riesgo
Mayor, riesgo intermedio y riesgo menor.
Factores protectores:
Son factores que reducen el impacto Del riesgo en la conducta del individuo y que lo motivan al logro de las tareas Propias de esta etapa del desarrollo.
-Se Pueden clasificar en:
-•
PERSONALES:
Sentimiento de
Autoeficacia y motivación de logro - Mayor autoestima - Humor más positivo
-•
FAMILIARES:
Mayor nivel
Socioeconómico - Ambiente familiar cálido y sin discordia - Cohesión familiar
-•
SOCIALES:
Apoyo social (emocional,
Material, informativo, entrega de valores, etc.» - Mejores redes de relaciones
Informales
-Otros: Estructurales y funcionales.
CLASE 6
Simbología:
• Hombre: cuadrado • Mujer: círculo. • En las parejas el varón va a la
Izquierda y la mujer a la derecha. • El paciente índice, sobre el que se
Estructura el genograma, se lo representa con un doble trazo. • Los hijos deben
Ordenarse de mayor a menor y de izquierda a derecha. • El fallecimiento se lo
Simboliza con una cruz. • La fecha de nacimiento y fallecimiento se lo coloca
Encima del símbolo a la izquierda y derecha respectivamente. • Embarazos se usa
Un triángulo • Abortos: pequeño círculo remarcado. • La adopción se representa
Con líneas discontinuas. El matrimonio se representa por dos líneas verticales
Desde los símbolos varón y mujer, sobre la que se coloca las fechas. La
Separación y/o divorcio, estas se trazan con una línea y/o dos líneas
Inclinadas según corresponda sobre la que se coloca las fechas.
La delimitación del hogar se la hace Por un trazado con líneas discontinuas alrededor de los miembros que conviven En el mismo hogar. • En el interior de cada símbolo se coloca la edad o la Fecha de nacimiento. • Las enfermedades y/o problemas de salud se anotan a los Lados de los símbolos.
APGAR FAMILIAR:
Medición cualitativa de la satisfacción de los miembros de la familia
Con cada uno de los componentes básicos de la función familiar.
CÍRCULO FAMILIAR • Forma gráfica y rápida acerca de la familia. • Técnica que ayuda al
Paciente y al EQUIPO a comprender mejor sus relaciones, a colocarlo dentro del
Marco familiar y a encontrar un nuevo sentido a los problemas de salud. • OBJETIVOS:
ü Ayudar a la persona a conectar su situación
Actual con su sistema relacional familiar. ü Añadir una nueva dimensión a la comprensión de
Los contextos vitales del paciente. ü Ayudar a ver relaciones y
Soluciones que antes no veía. ü Ayudar a desplazar el foco de
Atención del individuo y sus síntomas a la perspectiva familiar.
Visita Domiciliaria Integral:
Importancia atención en domicilio Evaluación
De: • Caso índice • Cuidador/Familia • Domicilio • Redes de apoyo • Entorno.
Etapas de la VDI
1. Programación 2. Planificación 3. Ejecución 4. Evaluación 5.
Registro.
Tipos:
integral
(seguimiento y tto y procedimiento), hospitalización domiciliaria,
Epidemiología y rescate de inasistentes.
Ventajas:
vMejora la atención de salud v Incrementa la participación y responsabilidad de la
Familia en el proceso de cuidado. vMejora la calidad de vida de los
Usuarios.