Romanticismo Literario: Obras, Autores y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
El Romanticismo en la Literatura Española
*Don Álvaro o la fuerza del sino* del Duque de Rivas
Representa una historia de amor imposible. Don Álvaro mata al padre de Leonor cuando este los sorprende a punto de huir juntos. Huye a Italia y encuentra a don Carlos, un hermano de Leonor, quien cae muerto. En España se enfrenta con don Alfonso, otro hermano, a quien también hiere de muerte. Aparece Leonor y don Alfonso la mata. Don Álvaro, que no ha podido evitarlo, se suicida.
*Don Álvaro o la fuerza del sino* se convirtió en el modelo del drama romántico por mezclar versos y prosa, por el desarrollo de la acción en varios años, por los cambios de escenario y por el desenlace fatal.
*Don Juan Tenorio* de José Zorrilla
Partió de la obra de Tirso de Molina *El burlador de Sevilla y convidado de piedra* para crear su *Don Juan Tenorio*. El argumento: Don Juan y Don Luis se encuentran en una taberna para comparar los resultados de una apuesta de amores y desafíos. Don Juan consigue engañar al propio Don Luis con su prometida Doña Ana y se propone seducir a Doña Inés, recluida en un convento. Después huye y Don Juan regresa cinco años más tarde y descubre que ella ha muerto de pena. El Tenorio acude al cementerio y el comendador le arrastra hacia la muerte, pero gracias a la intervención del espectro de Inés, Don Juan consigue salvarse.
Mariano José de Larra y la Prosa Romántica
Las novelas históricas relatan acontecimientos situados en tiempos lejanos; las narraciones costumbristas retratan tipos y costumbres de la época. La prosa romántica tiene su medio de expresión preferido en los periódicos. Larra ocupa un lugar principal.
Larra cultivó varios géneros, pero su importancia literaria reside en sus artículos periodísticos. Utilizó seudónimos como *Fígaro*. Los artículos más importantes son los artículos de costumbres. La actitud es crítica e irónica al retratar la vida española, sus vicios y defectos. La sociedad que el autor considera estancada en la pereza, en el atraso, en la ignorancia o la hipocresía. Artículos famosos: *En este país* y *Vuelva usted mañana*. Se critican actitudes como la resignación pasiva ante los males del país, la pereza y la falta de aplicación en el trabajo. La crítica literaria se centró principalmente en el teatro, de contenido político, actitud combativa al desengaño y la desesperanza. En todos destaca su enjuiciamiento natural, claro y preciso.
La Prosa Romántica Europea
Encontramos, al igual que en la poesía y el teatro, la libertad imaginativa, la exaltación de los sentimientos y el tratamiento original de los géneros. Gusto por lo nacional y popular, abundan las recopilaciones de cuentos tradicionales, como los hermanos Grimm en Alemania. El cuento fantástico, género muy cultivado, la novela histórica, Walter Scott (*Ivanhoe*) y Alejandro Dumas (*Los tres mosqueteros*). El género en prosa más representativo es la novela lírica, en la que se vuelcan las frustraciones y el desbordamiento sentimental, el precursor del cual fue el alemán Goethe.
Johann Wolfgang von Goethe
Goethe es uno de los más grandes de la literatura mundial. Cultivó todos los géneros, además su obra abarca estudios y ensayos sobre arte, literatura, física, química, anatomía, etc. A este periodo pertenece su obra más influyente: *Las desventuras del joven Werther*. Esta novela adopta una forma epistolar. Werther se enamora de Lotte, pero su amor resulta imposible porque ella está prometida a otro hombre. Al final, Werther se suicida. *Las desventuras del joven Werther* tuvo una repercusión inmensa, desde en el atuendo del personaje hasta en su suicidio.
Conceptos Lingüísticos
Préstamos
Palabras o expresiones de otras lenguas que se han integrado en el castellano tras un proceso de adaptación fonológica, morfológica o semántica.
Topónimo
Es el nombre que designa un lugar geográfico (ciudad, pueblo, montaña, río, etc.).
Características del Teatro y la Prosa en el Romanticismo
El drama romántico rompe con las reglas que obligan a mantener la unidad de acción, lugar y tiempo. La libertad de creación será el valor supremo de la escritura teatral:
- Rechazo de las normas. Se mezclan géneros cómicos y trágicos y se utiliza el verso y la prosa.
- Se organiza en tres, cuatro o cinco actos.
- El género del drama histórico sitúa la acción en momentos lejanos. La Edad Media es el periodo preferido. Los escenarios son cementerios, mazmorras, monasterios, ruinas, etc.
- Los protagonistas no pueden ver realizado su amor. El desenlace trágico es un grito de dolor y de rebeldía contra un mundo.
- El gran tema es el amor fatídico y apasionado, opuesto a las normas sociales, y que conduce a la muerte. La libertad y el deseo se ven impedidos por el entorno o por el destino.