La Revolución Liberal durante el reinado de Isabel II
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Introducción
Durante el reinado de Isabel II, se desarrolló en España el proceso de revolución liberal. En la primera mitad del siglo XIX se destruyeron definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y el poder absoluto que habían caracterizado al Antiguo Régimen. El periodo comenzó en 1833 con el estallido una guerra civil entre carlistas e isabelinos. La causa fue el conflicto dinástico sobre la sucesión al trono iniciada a la muerte de Fernando VII. El reinado de Isabel II termina en 1868 con la revolución “Gloriosa” que provoca su exilio.
Desarrollo
En 1833 muere Fernando VII y comienza la regencia de su esposa, María Cristina, que debería durar hasta que su hija Isabel alcanzara la mayoría de edad. Pero los partidarios de don Carlos, hermano del difunto rey, iniciaron una insurrección armada para impedir la consolidación del trono isabelino. El foco más importante del levantamiento se situó en Navarra y el País Vasco y se extendió por Aragón y Cataluña.
La primera guerra carlista,1833-1840, pasó por dos fases bien diferenciadas:
- La primera etapa se caracterizó por la estabilización de la guerra en el norte y los triunfos carlistas. La insurrección tomó impulso cuando el pretendiente se instaló en Navarra y creó una monarquía alternativa. El general Zumalacárregui, al mando de las tropas norteñas, logró organizar un ejército que consiguió grandes conquistas aunque fracasó en la toma de Bilbao, donde murió. Los carlistas, perdieron así a su mejor estratega.
- En la segunda fase, la guerra se decantó hacia el bando liberal a partir de la victoria del general Espartero que puso fin al sitio de Bilbao. Los carlistas iniciaron una nueva estrategia caracterizada por las expediciones a otras regiones. La más importante se dirigió a Madrid con la intención de tomar la capital, pero las fuerzas carlistas fueron incapaces de tomar la ciudad y se replegaron hacia el norte.
La constatación de la debilidad del carlismo propició discrepancias entre los partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales (transaccionistas) y los defensores de continuar con la guerra (intransigentes). Finalmente el general Maroto, jefe de los transaccionistas, acordó la firma del Convenio de Vergara con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real.
1. MINORÍA EDAD ISABEL II
1.1. Regencia María Cristina
El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina, que estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez. El nuevo gabinete se proclamó defensor del absolutismo al tiempo que proponía algunas reformas administrativas. Prácticamente la única reforma emprendida por este gobierno fue la división provincial de España, que intentaba poner fin a la administración local del Antiguo Régimen.