Revolución de Octubre de 1934

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

rvolución d octubr d 1934:la entrada d 3 ministros d la c e da enl gobierno en octubr d 1934. sta rmodlación dl gobierno fue intrprtada x la izkierda cml anuncio dl triunfo inminnt dl fascismo en nustro país.cada vz + radicalizada izkierda, psoe, ugt, cnt, pc, yamó a la uelga gnral contral gobierno.el movimiento fracasó en madrid.l gobierno acuartló a ls tropas y dtuvo a ls principals dirignts socialistas y comunistas.en barclona, companys, dsd la prsidncia d la gnralitat, dirigió 1a insurrcción con claro matiz indpndntista. la rvuelta fue rápidamnt rprimida x dl ejército.lo x ocurrió en asturias. aquí la uelga gnral triunfó y dgnró en 1a vrdadra rvolución organizada x la ugt y la cnt. la prsistncia d la insurrcción yevó al gobierno a optar x la rprsión + brutal. la lgión, dirigida xl gnral franco, fue la encargada.+ d mil 3100tos muertos,l dobl d eri2, 30 mil dtni2, entryos companys, azaña, k no abía apoyadol lvantamiento, y ls principals dirignts dl psoe cm prieto o largo cabayero.la racción d drxas fuel endurcimiento d su política: s suspndiól statuto d autonomía d cataluña y s rdactó 1a nueva ly d rforma agraria, k en la práctica era 1a vrdadra contrarrforma.sin embargo, ls disnsions enl sno dl gobierno eran cr100ts. ls difrncias entrl partido radical y la cada vz + extrmista cda eran evidnts.1 ejm:nombramientos k izo gil robls, cm nuevo ministro d dfnsa. militars claramnt contrarios a la rpública y la dmocracia fueron dsigna2 xa pustos clav en la structura dl ejército. franco, x ejmplo, fue nombrado jf dl stado mayor.la crisis dfinitiva vino con 1 scándalo d corrupción,l scándalo dl straprlo, k afctó a altos cargos gubrnamntals. lrroux yl partido radical cayeron en 1 dscrédito total. la aparición d nuevos scándals prcipitól fin d la lgislatura y la convocatoria d nuevaslccions a corts en fbrro d 1936.



laslccions d 1936 yl frnt popular:en 1 ambient d cr100t radicalización, s prsntaron ls siguients candidaturas a laslccions d fbrro d 1936 : frnt popular: pactolctoral firmado en enro d 1936 x izkierda rpublicana, psoe, pc, poum (partido obrro d 1ificación marxista) y skrra rpublicana d catalunya. st pacto agrupaba a todas ls izkierdas. la cnt, con muxos prsos en la cárcl, no pidió la abstnción y apoyó d forma tácita a la coalición d izkierdas.la coalición d ls grupos d drxa, formada x la cda y rnovación spañola, acudió con 1 programa basado enl miedo a la rvolución social. la falang yl pnv s prsntaron x su cuenta.la victoria fue xal frnt popular, k basó su triunfo en ls ciudads y ls provincias dl sur y la prifria. mientras, la drxa triunfó enl nort yl intrior dl país.tras laslccions, manuel azaña fue nombrado prsidnt d la rpública.l objtivo era k indalcio prieto, ombr fuert dl ala + modrada dl psoe, ocuxa la jfatura dl gobierno. sin embargo, la ngativa dl partido socialista, dividido en divrsas tndncias, yevó a k s formara 1 gobierno prsidido x casars kiroga y formado exclusivamnt x rpublicanos d izkierda, sin la participación dl psoe. así,l nuevo gobierno nacía dbilitado.el nuevo gabint inició rápidamnt la acción rformista:amplia amnistía xa to2 ls rprsalia2 tras octubr d 1934.rstablcimiento dl statuto catalán.aljamiento d madrid d ls gnrals + sospxosos d golpismo. franco, mola y godd fueron dstina2 a canarias, navarra y balars.ranudación d la rforma agraria. sta mdida fue rápidamnt dsbordada x la acción d ls jornalros k s lanzaron a la ocupación d fincas. tramitación d nuevos statutos d autonomía.l statuto d galicia, fue aprobado en plbiscito en junio d 1936, yl dl país vasco staba prácticamnt trminado en julio d 1936.mientras,l ambient social era cada vz + tnso. la izkierda obrra abía optado x 1a postura claramnt rvolucionaria y la drxa buscaba d forma evidntl fin dl sistma dmocrático.dsdl ms d abril s sucdieron ls enfrntamientos violntos cayejros entr grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarkistas.mientras la conspiración militar contral gobierno dl frnt popular avanzaba. x 1 lado, abía 1a trama política conformada x ls principals lídrs d ls parti2: gil robls, calvo sotlo, jos antonio primo d rivra. x otro lado, crcíal númro d gnrals implica2: franco, godd, fanjul, varla... emilio mola, dstinado en pamplona, s convirtió enl jf d la conspiración,l "dirctor" dl golp. la salidad antidmocrática tnía valdors intrnacionals. muy pronto s iniciaron ls contactos con mussolini y itlr.l 12 d julio era assinado x extrmistas d drxa 1 oficial d la guardia d asalto, tnient castiyo. la rspusta yegó la siguient madrugada conl assinato d josé calvo sotlo x part d 1 grupo d miembros d ls fuerzas d sguridad.el enfrntamiento era invitabl.el gobierno d casars kiroga, k no abía dcidido tomar mdidas ps a ls continuas advrtncias d ls organizacions obrras, vio cml 17 d julio d 1936l ejército d marruecos iniciaba la rblión contral gobierno d la rpública.l triunfo parcial dl golp dsncadnó la guerra civil.

Entradas relacionadas: