La Revolución de 1868: La Gloriosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

REVOLUCIÓN DE 1868: LA GLORIOSA

Causas: "la crisis económica". A partir de 1866, crisis económica internacional como:

  • Crisis financiera: baja valor acciones bolsa, bajo rendimiento del ferrocarril, subida deuda pública, quiebra bancos y empresas.
  • Crisis industrial: producto de la Guerra de Secesión americana, encareció importación de algodón a Cataluña, crisis en la industria textil.
  • Crisis de subsistencia: debido a malas cosechas y encarecimiento de productos básicos.

Estas crisis económicas aumentaron la violencia social y las protestas, lo que llevó a una crisis política provocada por el agotamiento del sistema isabelino y derivó en una dura represión y desprestigio de la monarquía. La oposición llega a la conclusión de que destronar a Isabel II soluciona los problemas graves de España. En 1866 se firma el "pacto de Ostende" entre progresistas y demócratas, al que posteriormente se unió la Unión Liberal (Serrano). En septiembre de 1868, se estableció la revolución "La Gloriosa", apoyada por Serrano y Prim. Se inició con el pronunciamiento de Topete, el gobierno fue obligado a dimitir y Isabel II fue exiliada a Francia. Se establecieron Juntas Revolucionarias con el objetivo de libertad, soberanía nacional, separación de Iglesia y Estado, supresión de quintas, sufragio universal, abolición de impuesto de consumos, reparto de propiedad, elecciones a Cortes Constituyentes y proclamación de la República.

GOBIERNO PROVISIONAL Y REGENCIA DE SERRANO

Se estableció un gobierno provisional centrista (progresistas y unionistas) dirigido por Serrano, que inició un programa de reformas. Prim fue nombrado ministro de Guerra y disolvió las Juntas Revolucionarias y la Milicia Nacional. El gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes, en las que las fuerzas gubernamentales (unionistas, progresistas y demócratas) obtuvieron mayoría absoluta. También hubo importantes minorías de republicanos y carlistas. Se elaboró la Constitución de 1869, la primera constitución democrática española, que proclamaba la soberanía nacional e instauraba una monarquía democrática. Se estableció el sufragio universal, las Cortes bicamerales (Congreso y Senado) y se garantizaron derechos y libertades colectivas e individuales.

Otro objetivo principal de la revolución fue favorecer los intereses de la burguesía, recuperar la economía y favorecer el mercado extranjero. Se estableció la peseta y se llevaron a cabo reformas como la Ley de Minas y la Ley de Bases arancelarias.

No fue una auténtica revolución, ya que el campesinado vio frustradas sus esperanzas de reparto de tierras y se radicalizó el movimiento obrero al considerar que las reformas eran favorables a los intereses de la burguesía y no beneficiosas para ellos. Los republicanos tampoco vieron satisfechas sus pretensiones de establecer una República. El mantenimiento del culto y el clero disgustó a sectores anticlericales.

PARTIDOS POLÍTICOS

-Dcha: carlistas y moderados, vuelta al trono de Isabel II, Cánovas del Castillo.

-Centro: unionistas, progresistas y demócratas, gobierno monárquico, soberanía nacional y libertades públicas.

-Izq: Partido Republicano Federal, ampliación de los derechos, separación Iglesia-Estado, opuestos a intervención del ejército en política. 3 tendencias: Benévolos (Pi y Margall), Intransigentes (José María Orense) y Unitarios (Castellar). Después de la muerte de Prim, el Partido Progresista se divide en Partido Constitucional (Serrano, Sagasta) y Partido Radical (Ruiz Zorrilla).

PRINCIPALES PROBLEMAS PARA ELEGIR NUEVO MONARCA

Se debía aprobar la Constitución de 1869, Serrano fue elegido regente y Prim presidió el gobierno con el objetivo de buscar un candidato adecuado para el trono de España.

MONARQUÍA AMADEO DE SABOYA (1871-1873)

Defensor del cambio para modernizar España. Su reinado fracasó debido a la muerte del general Prim y a la oposición de diversos grupos como aristócratas, terratenientes, sectores industriales, moderados, iglesia, carlistas, republicanos y movimiento obrero. Quiso consolidar el régimen democrático pero tuvo que hacer frente a conflictos económicos (emisión de deuda pública) y políticos como la Guerra de Cuba, incumplimiento de promesas y sublevaciones. Los moderados restauraron la figura del príncipe Alfonso. Los carlistas llevaron a cabo la 3ª Guerra Carlista. El temor al movimiento obrero llevó a las Cortes a prohibir las organizaciones obreras. También hubo insurrecciones de carácter federalista y la coalición gubernamental se desintegró, lo que supuso el fin del reinado de Amadeo. Como consecuencia, se aprobó la ley de reformas del ejército español y Amadeo abdicó el 11 de febrero. El congreso y el senado se reunieron en Asamblea Nacional y proclamaron la 1ª República.

1ª REPÚBLICA (FEB1873-ENE1874)

No reconocida por los principales estados y rechazada por claves populares, carlistas, conservadores y el pueblo. La República estaba dividida en república federal y unitaria. En la primera etapa, presidida por Figueras, se enfrentaron a múltiples problemas como la quiebra financiera, la pérdida de Cuba y la recuperación económica. Figueras sofocó levantamientos de campesinos y obreros y dos intentos de golpes radicales. Las Cortes Constituyentes fueron ganadas por los republicanos federales, que proclamaron la República Federal. En la segunda etapa, presidida por Pi y Margall, se propuso una Constitución que nunca fue aprobada. La situación se agravó y el país entero se encontraba en un proceso revolucionario, con rebeliones cantonalistas. En la tercera etapa, presidida por Salmerón, se enfrentaron al movimiento centralista y se acabaron con las insurrecciones. Salmerón dimitió por incapacidad para firmar sentencias de muerte. En la cuarta etapa, presidida por Emilio Castelar, hubo un giro conservador ya que la República Federal había generado desorden en el país. Castelar cerró las Cortes y al reabrirlas se presentó una moción de censura contra él.

GOBIERNO GENERAL SERRANO (1874)

En este momento, Pavía disolvió las Cortes y devolvió el gobierno a Serrano, restaurando el orden público. Se pretendía restaurar la monarquía borbónica, apoyada por Cánovas. Cánovas quería restaurar a través de las Cortes, pero el pronunciamiento de Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII. FIN

Entradas relacionadas: