Revo industrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Tweet |
Capitalismo
Los superiores poseían el derecho de los inferiores. En 1876 surge la crisis del capitalismo,a raíz de eso surge el capitalismo: las potencias dominaban los países débiles (fueron violentos)
Fordismo
- *Aumento de la división del trabajo.
- *Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
- *Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
- *Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
- Taylorismo
- El taylorismo, en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
- Surgíón en el Siglo XX
- Revolución Industrial
Las consecuencias de todo esto fueron:
– El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica.
– La aparición del sistema fabril que aporta la automatización del proceso productivo, la producción a gran escala y la división del trabajo.
– La sobreproducción, lo que en ocasiones generó periódicas crisis.
– Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción, lo que generó un descenso en los salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la familia trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16 horas para poder subsistir.
– Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y con muy malas condiciones higiénicas.
Causas
Agrario, aporta cuatro cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de explotación ganadera, los cambios en la ciencia y la técnica, y los cambios en la mentalidad empresarial agraria.
– Demográfico, la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad, aunado con el crecimiento demográfico, proporcionaron mano de obra abundante y barata, e incrementaron el potencial mercado.
– Económico, la acumulación de capital, del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la bolsa.