Resumen la hija del capitán Valle-Inclán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 17,91 KB
a.- ETAPA DECADENTISTA-MODERNISTA (hasta 1906)Toda la producción de VALLE-INCLÁN hasta 1906 se puede considerar dentrodel Modernismo. Sus primeras obras son cuentos y relatos breves que posteriormenteunirá siguiendo un criterio temático: de tipo amoroso y galante (
Femeninas
,
Epitalamio
.Las obras más importantes de esta etapa son las
Sonatas (Memorias del marquésde Bradomín)
. Estructurada como una composición musical en cuatro tiempos, la seriede las
Sonatas
liga simbólicamente la estación del año y el marco geográfico con laedad del protagonista y sus pasiones vitales. Los rasgos del Modernismo que podemosencontrar en ella son: las sugerencias musicales, el simbolismo y la caracterización delprotagonista (el marqués de Bradomín) como un
dandy
aristocrático típico de fin desiglo (elegante, aventurero, exquisito, amoral, provocador, cínico y, a veces, violento).También son rasgos típicamente modernistas el ambiente de misterio y leyenda, lospreciosos jardines y lujosos interiores, la exaltación nostálgica de un mundo decadente yrefinado (aunque a veces podemos percibir un cierto distanciamiento e ironía quedestruye ese retrato) y, sobre todo, el esmerado lenguaje y el cuidado por el estilo.
Resumen de las
Sonatas
b.- ETAPA DEL PRIMITIVISMO (1907-1909)En esta etapa muestra un nuevo camino surgido de una de las orientaciones delModernismo: el primitivismo. Las carácterísticas de esta nueva orientación son: laviolencia, la crueldad, la barbarie, la destrucción, la brutalidad, las pasiones
desbordadas, el mundo rural con sus leyendas, mitos, ritos mágicos y supersticionespopulares.Esta etapa muestra algunos puntos de continuidad con la etapa anterior ) pero ahora Valleabandona el esteticismo aristocratizante y refinado y los ha sustituido por un estilo duroy desgarrado.
. Su protagonista es Juan Manuel Montenegro, un señor feudal bárbaro y lujurioso, que dominasobre un medio social rural lleno de seres marginales y extraños y que se enfrenta con sus seis siniestro ydescarriados hijos (los lobos), uno de los cuales acabará asesinándolo. En 1922 VALLE-INCLÁNcompletará la historia con
Cara de Plata Se centra en la última guerra carlista y mezcla personajeshistóricos y de ficción. A pesar de la cercanía cronológica, la distancia entre la materia narrativa provocauna impresión de intemporalidad. VALLE-INCLÁN ha encontrado en el carlismo un sentimiento popularantiburgués, el encanto romántico de las causas perdidas, la fascinación de las leyendas y las antiguasgestas heroicas. Su escritura se caracteriza por el fragmentarismo, la estructura episódica, capítulosbreves, dislocación temporal, ruptura de la linealidad de la narración y atención al estilo y al lenguaje.
c.- ETAPA DE DISTANCIAMIENTO ARTIFICIOSO (1910-1920)En esta etapa, Valle escribe obras teatrales, en su mayor parte en verso. Sinembargo, son totalmente diferentes del teatro poético modernista de la época. Se trata deexperimentos dramáticos donde el autor crea un mundo artificioso, muy literario yestilizado.En muchas de estas obras se basa en la tradición teatral clásica y recreaambientes y motivos literarios tópicos, pero distanciándose de personajes y situaciones.Los protagonistas parecen estereotipos y son fundamentales la caricatura y lo grotesco.Obras de esta etapa:
Cuento de Abril, Voces de gesta, La Marquesa Rosalinda,El embrujado
y
Farsa infantil de la cabeza del dragón
.d.- ETAPA DE LOS ESPERPENTOS ( a partir de 1920)Valle acuña el término
esperpento
para referirse a unas obras creadas con unaestética personal y renovadora. Su intención es llegar a una “superación del dolor y de larisa” y mostrar lo absurdo, el “sentido trágico” y su disconformidad con la vidaespañola de su tiempo.Carácterísticas del esperpento:-mezcla de lo cómico y lo serio, de lo sublime y lo vulgar.-mezcla del lenguaje preciosista con la lengua más vulgar, desgarrada yarrabalera.-degradación de los personajes, vistos no como héroes épicos y míticos,sino como animalizados, “cosificados”, como títeres.-presencia de personajes colectivos.-caricatura, deformación sistemática de la realidad con fines de denuncia.-tono de farsa e intención satírica, burlesca y paródica.-actitud distanciadota y estilización estética. Este aspecto se relacionacon la deshumanización del arte propio de las vanguardias.-situación de las acciones en momentos históricos concretos, que losdotan de significado. Alternancia entre mito y realidad.
Las obras de Valle de este período son: