La Restauración borbónica en España: Alfonso XII y los desafíos del caciquismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
El Reinado de Alfonso XII (1874-1885) y la Restauración
Conforme la sociedad española se modernizaba, el caciquismo experimentaba un retroceso. Este fenómeno se debió principalmente al avance del alfabetismo y la mejora de la economía. Además, durante la Restauración, surgió el movimiento obrero, que obstaculizó drásticamente el sistema. El caciquismo empleaba mecanismos de violencia, como la ubicación de las mesas electorales en zonas inaccesibles y la imposición de horarios restrictivos para las votaciones. Antonio Maura intentó regular estos actos mediante un cuerpo de notarios que debían dar fe de las irregularidades. A pesar de estos esfuerzos, los caciques continuaron con sus prácticas, incluso llegando a impedir la llegada de los notarios a sus destinos, por ejemplo, mediante el corte de carreteras.
La Puesta en Marcha del Sistema
El reinado de Alfonso XII supuso la puesta en marcha del sistema de la Restauración. Se redefinieron los partidos, uniendo a los sectores ultraderechistas con los conservadores y a los izquierdistas con los liberales, aunque ambas adhesiones fueron tibias. Dos grandes problemas marcaron este periodo:
La Guerra Carlista (1872-1876)
Tan importante o más que la Primera Guerra Carlista, esta contienda finalizó en 1876, con la participación del propio rey en el frente de batalla. La guerra reabrió la cuestión de los fueros, que había quedado en suspenso tras el Abrazo de Vergara (1833). En 1876, las Cortes optaron por la supresión de los fueros, argumentando que impedían la igualdad de derechos individuales y amparaban un sistema militar especial que eximía a vascos y navarros del servicio militar obligatorio. En este contexto, surgió por primera vez en la historia de España la corriente foralista, intrínsecamente relacionada con el nacionalismo vasco. El diputado Moraza, destacado foralista, logró un acuerdo con Madrid para pactar la contribución económica de la región a las arcas nacionales. Un sector importante del Carlismo formó la Unión Católica, que se integró en el Partido Conservador, abandonando la lucha armada.
La Guerra Cubana (1868-1878)
En 1878 se firmó la Paz de Zanjón, que fue más un armisticio que un tratado de paz. El acuerdo incluía el compromiso del gobierno español de abolir la esclavitud, siguiendo el ejemplo de las grandes potencias imperialistas. Este compromiso fue duramente discutido, especialmente por el lobby cubano, que intentó obstaculizar la reforma para proteger sus intereses económicos. En 1880 se alcanzó un compromiso que reconocía legalmente a los esclavos como hombres libres, pero bajo tutela, dejándolos en un estado de semi-esclavitud. Esta ambigüedad fue un factor social importante en la guerra, ya que muchos esclavos formaron guerrillas y protagonizaron levantamientos.