La Resistencia Antifranquista: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Oposición al Régimen Franquista: Un Análisis Histórico

La oposición al régimen franquista se manifestó de diversas formas a lo largo de su existencia, desde la resistencia armada hasta la protesta social y política. A continuación, se examinan las principales etapas y actores de esta oposición.

Oposición en los Años 40: Represión y Clandestinidad

  • Apenas existente debido a la **enorme represión** aplicada por el Régimen.
  • La principal fuerza opositora era representada por los **comunistas**, actuando en la clandestinidad.
  • Existencia de una **guerrilla testimonial** en zonas montañosas, buscando prolongar la guerra civil y forzar la intervención de las potencias aliadas tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Oposición testimonial de un sector **monárquico**, apoyando el retorno de D. Juan de Borbón como rey (Manifiesto de Lausana, 1946), rechazado por Franco.

Oposición en los Años 60 y 70: Diversificación y Activismo

En estas décadas, la oposición al Régimen se organiza y diversifica, ganando actividad y protagonismo:

  • El principal grupo opositor seguía siendo representado por los **comunistas**.
  • Reaparición de la actividad del **PSOE**, impulsado desde el interior por una nueva generación y dirigido desde Andalucía.
  • Aparición de grupos que adoptan la **vía armada**, como **ETA** (escisión de las juventudes del PNV), **FRAP** y **GRAPO** (escisiones de grupos comunistas).
  • Surgimiento de organizaciones **sindicales ilegales** al margen del Sindicato Vertical, como **Comisiones Obreras (CCOO)** y **USO**.
  • Importante **movimiento estudiantil** de protesta en la Universidad, con huelgas prolongadas.
  • Aparición de una cierta **oposición dentro del propio Régimen**, formada por personas que habían colaborado con Franco: monárquicos y antiguos falangistas.
  • Surgimiento de grupos con posturas críticas dentro del **clero** (curas obreros).

Aunque esta oposición no planteaba grandes problemas inmediatos al Régimen, marcaba una presencia significativa en un país que no había conocido oposición desde el final de la Guerra Civil.

La Guerrilla Maquis

Inmediatamente después de la guerra, excombatientes republicanos, principalmente anarquistas y comunistas, iniciaron actividades de **guerrilla**, conocidas como **maquis**, en zonas rurales y montañosas. La actividad armada alcanzó su punto álgido entre 1945 y 1947, pero hacia 1952 dejó de ser una amenaza significativa. Los partidos políticos en el exilio reconocieron la imposibilidad de derrocar al régimen por esta vía.

El Papel de la Universidad y el Movimiento Obrero

El **PCE** estableció redes de acción en los ambientes universitarios y sindicales (**CCOO**). La **universidad** se convirtió en un símbolo de oposición al régimen desde la década de 1950, enfrentando la represión. Desde los años 60 hasta la muerte de Franco, la oposición social y política adquirió un protagonismo creciente. El **movimiento obrero** aprovechó el marco legal de los sindicatos verticales para debilitar el orden laboral franquista (**CCOO** 1964).

La Influencia del Concilio Vaticano II

El **Concilio Vaticano II** (1962 - 1965) contribuyó a una profunda renovación de la Iglesia española y su abandono del nacionalcatolicismo.

Coordinación de la Oposición Política

La crisis del régimen facilitó la coordinación de la oposición política, formada por partidos de izquierda (**PCE**, **PSOE**) y los pertenecientes a los nacionalismos periféricos.

Entradas relacionadas: