República de Weimar: Auge y Caída de la Democracia Alemana (1919-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La República de Weimar (1919-1933): Auge y Caída de la Democracia Alemana

La República de Weimar fue un período crucial en la historia de Alemania, marcado por la inestabilidad política y económica, pero también por importantes avances sociales y culturales. Este período, comprendido entre 1919 y 1933, sentó las bases para el ascenso del nazismo y la posterior Segunda Guerra Mundial.

Instauración del Nuevo Régimen (1919)

Alemania fue derrotada en la I Guerra Mundial y el 9 de noviembre de 1918 abdicó el kaiser Guillermo II, quedando el Gobierno provisional en manos del socialdemócrata Ebert, que proclamó la república y anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional elegida por sufragio universal. El nuevo régimen será conocido posteriormente como República de Weimar, por ser ésta la ciudad en la que se reunió la Asamblea Constituyente. Integrada por la denominada Coalición de Weimar (Partido Socialdemócrata, Partido Demócrata y el Partido de Centro o Zentrum), eligió Presidente de la republica Ebert y aprobó en julio de 1919 la Constitución del nuevo régimen, que establecía:

  • Federalismo: división del país en 25 länder.
  • Democracia: sufragio universal masculino y femenino.
  • Bicameralismo: Reischtag (cámara legislativa) y Reischsrag (cámara federal).
  • Amplios poderes del Presidente.

Primeros Problemas (1919-1924)

  • Revolución espartaquista: la recién proclamada república tuvo que hacer frente a la revolución proletaria de los espartaquistas, que estimaron que las circunstancias eran propicias para la conquista revolucionaria del poder por el proletariado, al modo de los bolcheviques en Rusia. La insurrección fue aplastada por el Ejército con la ayuda de los Freikorps, voluntarios civiles, con mayoría de excombatientes en la I Guerra Mundial y militantes de extrema derecha.
  • Ratificación del Tratado de Versalles: la Asamblea Constituyente se vio obligada a refrendar las duras condiciones del Tratado de Versalles, que implicaba pérdida de territorios y pago de indemnizaciones.
  • Inestabilidad política y económica: hasta 1924 la publica de Weimar atravesó una etapa de gran inestabilidad política y económica, con intentos de golpes de Estado tanto por la extrema izquierda (comunistas en Sajonia) como por la extrema derecha («Putsch de la cerveceria«, un intento fallido de Hitler en Múnich de hacerse con el poder).
  • Reparaciones de guerra: la cuestión de las reparaciones de guerra suscitó conferencias y discusiones inacabables. Alemania intentó cumplir con los pagos imprimiendo cada vez más dinero, lo que causó una hiperinflación galopante. En 1923 el Gobierno alemán decretó el cese del pago de las indemnizaciones, Francia respondió con la ocupación de la cuenca carbonífera del Ruhr para cobrarse la deuda, lo que supuso una humillación más para los alemanes.

Consolidación del Régimen (1924-1929)

Los aliados presentaron diversos pactos y planes económicos, basados en préstamos estadounidenses, para obligar a pagar a Alemania:

  • Plan Dawes (1924): pactado entre Alemania y los vencedores, redujo las reparaciones y suavizó los plazos para pagarlas. Supuso la retirada francesa del Ruhr y el pago de las reparaciones a París, garantizado por hipotecas sobre la industria y los ferrocarriles alemanes. Comenzó una etapa de recuperación económica que permitió reducir el paro.
  • Pacto de Locarno (1925): en este contexto de entendimiento franco-alemán surgieron los Acuerdos de Locarno en los que se pactó:
    1. Entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones y reconocimiento por su parte de la pérdida de Alsacia y Lorena.
    2. Flexibilización en el pago de las reparaciones de guerra.
    3. Compromiso de resolver los litigios entre naciones de forma amistosa o a través de un Tribunal de Justicia Internacional.
    4. La aceptación de las fronteras orientales de Alemania quedó pendiente.
  • Pacto Briand-Kellog (1928): recogió la renuncia a la guerra como medio de resolver los problemas. Sin embargo, no se establecieron sanciones para los países que lo incumplieran, ni se definió la «legítima defensa».
  • Plan Young (1929): sustituyó al Plan Dawes, reduciendo el pago de las reparaciones y aumentando los plazos de amortización de la deuda.

Fin de la República de Weimar (1929-1933)

La crisis de 1929 hizo que EE.UU. retirase sus capitales de Europa y se anulasen los créditos previstos en el Plan Young. Cayó la producción, cerraron empresas, Ios bancos suspendieron pagos y el desempleo volvió a dispararse, pasando de un millón en 1929, a tres millones un año después. En 1933 la cifra de parados era de seis millones. Esta situación favoreció el ascenso del Partido Nazi, que culpó de la crisis económica al sistema democrático. En enero de 1933, Hitler era nombrado canciller. En apenas unos meses, Alemania se convirtió en una dictadura de partido único.

Entradas relacionadas: