Renacimiento y Pensamiento Moderno: Características, Figuras Clave y Crítica Filosófica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB
El Renacimiento: Período de Transición entre la Filosofía Medieval y la Moderna (Siglos XIV-XVI)
El Renacimiento fue un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna, que se extendió desde el siglo XIV hasta el XVI. Se caracterizó por una recuperación de la cultura clásica grecolatina desde Italia, aunque no fue un movimiento meramente filosófico, sino principalmente artístico, abarcando finalmente todos los ámbitos.
Durante esta época, la visión del hombre cambió, sintiéndose a gusto en el mundo. Se formó el mapa político europeo y los conocimientos griegos fueron traducidos por cristianos, no por árabes. El descubrimiento de América trajo consigo una nueva fuente de riqueza. La imprenta democratizó la cultura, globalizando el conocimiento. Surgieron nuevas unidades cristianas como las de Calvino y Lutero, los protestantes, provocando la división de la Iglesia.
Características del Renacimiento
- Humanismo: El hombre se convirtió en el centro del universo, ya no considerado una creación divina. Se creía en la raza humana y en su libertad.
- Recuperación de la cultura clásica: Retorno y admiración por lo griego, helenismo, epicureísmo. Aparecieron nuevas corrientes de todo tipo.
- Nacimiento de la figura del científico-artesano: Se dio más valor a lo práctico, la observación y la experimentación. La naturaleza se volvió más importante.
- Pensamiento político: Surgió la ciencia política con Maquiavelo.
- Utopismo de Tomás Moro: Una sociedad feliz, genial, donde todo está equilibrado y el hombre puede realizarse.
- Nueva interpretación de la naturaleza con dos tendencias: Como organismo vivo o como un mecanismo perfecto con leyes.
- Todo es materia: Leyes físicas.
Revolución Científica
Se instauró el método científico mediante la práctica y los experimentos, acabando con el aristotelismo.
- Nicolás Copérnico: Propuso el heliocentrismo, con el Sol en el centro y la Tierra girando a su alrededor. Esto generó una revolución, con gente a favor de Ptolomeo y otros que defendían a Copérnico.
- Galileo Galilei: Matemático y astrónomo, profundizó en el conocimiento del sistema de Copérnico y buscó soluciones a los problemas existentes. Construyó un telescopio y descubrió que la Luna era de piedra y no de éter, que el Sol poseía manchas solares, por lo que no era perfecto, y que alrededor de Júpiter había cinco satélites. Elaboró el principio de inercia y el movimiento relativista. No pudo afirmar que la Tierra estuviera en reposo porque no hay un punto de referencia fijo. Empezó a enseñar su modelo en las universidades, y al tener amistad con el Papa, creyó que la Iglesia no lo condenaría. Se atrevió a publicar un libro que sentenció su muerte: "Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo: el ptolemaico y el copernicano". El libro explicaba estas teorías de forma muy teórica mediante un diálogo entre tres personajes: Salviati (Galileo), Sagredo (imparcial, inteligente, culto) y Simplicio (torpe, aristotélico). Después de esta publicación, lo amenazaron con la tortura y lo obligaron a retractarse públicamente del copernicanismo.
- Johannes Kepler: Astrónomo profesional y copernicano, intentó demostrar que las órbitas eran circulares. Al final, tuvo que aceptar que no era así, sino que eran órbitas elípticas. Finalmente, se borró el rastro de los sistemas astronómicos anteriores y se produjo un cambio imparable que culminó en Newton.
Crítica de la Filosofía Tradicional según Nietzsche
La filosofía que critica Nietzsche es, principalmente, la de Platón, sobre todo los aspectos ontológicos y epistemológicos. Toda la filosofía ha dudado del devenir, de los sentidos, que es lo único que hay, para crear otro mundo ficticio. El afán de conocer es otra de las necesidades del ser humano; no es un afán de verdad, es un afán de conocer, y a eso le hemos llamado verdad, pero no lo es. Es un afán de poner orden en un mundo que no está ordenado, de poner regularidades; es una interpretación del ser humano para dominar una parte de la realidad.
Crítica de la Ciencia
Según Nietzsche, en el mundo no hay causas y efectos, solo hay un completo devenir de situaciones, solo hay momentos. Dice que, en realidad, no hay ningún cuerpo que se mueva según la ley de la gravitación universal, ya que esta ley se debe dar en condiciones normales que nunca se dan. Eso es la ciencia, un intento de poner orden. Critica dos aspectos de la ciencia: el mecanicismo, que es esa tendencia de ver la naturaleza siguiendo el modelo de la máquina, y el positivismo, que es el afán por matematizar las cosas, desvirtuándolas así.
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
A través de la distinción de dos principios fundamentales, lo apolíneo y lo dionisíaco, Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega que tendrá un gran alcance en el pensamiento contemporáneo. Dice que la cultura occidental está viciada desde su origen, Grecia. De hecho, lo que se ha considerado como etapa clásica de esplendor, para él es la etapa del error, la etapa decadente. Se queja de que Eurípides y Sócrates son los únicos encargados de esto, que se han cargado la cultura griega. Nietzsche encuentra dos sentimientos, dos aptitudes distintas. Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisio, serán los representantes de esta original visión, dos actitudes radicalmente distintas ante la vida, ante el mundo, etc.
- Dionisio, el dios amoral, dios del vino: A través de este dios se representa el flujo de la vida: la vida es cambiante, nada permanece inmóvil, todo está sujeto a un continuo devenir. Es lo impulsivo, lo excesivo, lo desbordante, la afirmación de la vida, el erotismo, el sí a la vida a pesar de todos sus dolores. Además, mediante lo dionisíaco también se representa el carácter desmedido de los sentidos. En esta concepción de la vida, la felicidad está en el instinto de la vida.
- Apolo, dios del límite, del control, de lo perfecto: Representa la moderación, la templanza, el equilibrio, el racionalismo; en definitiva, es la imagen clásica de Grecia. Mediante este dios se representa una manera de ser en la que se valora la norma, el límite, el absoluto control de todo.
Crítica de la Moral
Nietzsche se refiere a la moral como "contranaturaleza", es decir, la moral que se opone a la vida, a los instintos vitales; es la condena de los instintos. Toda moral es una moral alienante, porque convierte eso que es ilimitado en algo regularizado, nos desposee de lo que realmente somos, convirtiéndonos en seres alienados. Nos convertimos en esclavos de esas reglas que acabamos aceptando. Es una moral gregaria, nos convierte en seres gregarios, seres que no deciden, que simplemente se dejan llevar, que están al servicio de estas reglas.
En toda cultura hay dos tipos de moral: la de los jefes (la moral de la libertad, donde cada uno decide qué hacer por sí mismo, sin seguir las normas) y la de los esclavos (la moral gregaria, con valores decadentes). Para Nietzsche, la llegada del cristianismo es el segundo cofactor de la creación del mundo occidental junto con las ideas (del mundo inteligible) de Platón. Este mismo esquema lo aplica a la religión cristiana.
Crítica de la Religión Cristiana
La religión cristiana y el mundo de las ideas de Platón coinciden perfectamente, pues el mundo de las ideas engarza con el cielo cristiano. Llega a la conclusión de que esto lo han hecho los judíos, han desvalorizado nuestra vida, la única que tenemos, para conseguir la otra. Pero esta otra vida es una vida ficticia. Hemos ultrajado al cuerpo para conseguir esa vida falsa. El cristianismo fomenta valores mezquinos como la humildad, la obediencia, frente a otros valores como la libertad, el egoísmo. Fomenta este tipo de valores alegando que esta vida es una prueba para conseguir la otra. Esto es así porque lo hemos esquematizado, convirtiéndolo en un mundo decadente. La cultura europea representa la victoria de lo decadente sobre lo vital. La religión es un invento del hombre que no se atreve a ser lo que es, a ser libre, por lo que se inventa un ser que le mande, Dios, para no sentirse solo. De este modo, han convertido los valores de cobardía en los valores absolutos. La única manera de volver a ser libres es matar a Dios, este invento de la filosofía y de la religión. Esto nos ha alienado por completo, porque nos ha hecho esclavos, seguidores de algo falso.
Racionalismo y Empirismo
- Racionalismo: Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta. El conocimiento proviene de las ideas innatas.
- Empirismo: Las ideas provienen en sentido psicológico y epistemológico y no son verdades inmutables ni eternas.
Ambas corrientes se funden en Kant, en la Ilustración.