Regímenes Políticos y Modelos de Gobierno en la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Este documento presenta un esquema comparativo de diversas estructuras de gobierno y regímenes políticos que han marcado la historia de España, desde la Monarquía de los Habsburgo hasta el final del Franquismo.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Miguel Primo de Rivera se dividió en dos fases principales, cada una con características distintivas en su organización y funcionamiento.

Directorio Militar (1923-1925)

  • Suspensión del Parlamento y de la Constitución.
  • Imposición de la censura.
  • Represión del movimiento obrero (proletariado) y de los regionalismos.
  • Extensión del Somatén (milicia cívica).
  • Reforma de la administración provincial del trabajo.
  • Ausencia total de libertades políticas y civiles.

Directorio Civil (1925-1930)

  • Creación de un partido único: la Unión Patriótica.
  • Establecimiento de una Asamblea Nacional Consultiva.
  • Implementación de la Organización Corporativa del Trabajo.
  • Creación de una especie de sindicato oficial.
  • Formación del Consejo Nacional del Trabajo.
  • Menor intensidad en la censura y la represión en comparación con el Directorio Militar.

Modelos de Gobierno del Antiguo Régimen

La administración de la Monarquía Hispánica evolucionó desde un sistema de consejos hasta las secretarías de Estado y Despacho, reflejando cambios en la centralización del poder.

Consejos (Monarquía Hispánica de los Habsburgo)

  • Modelo de gobierno polisindial (basado en varios consejos especializados).
  • Autonomía de decisión en sus respectivos ámbitos.
  • Ejemplos: Consejo de Estado, Consejo de Castilla, Consejo de Indias.
  • Organización colegiada, lenta y fragmentada.
  • Composición con nobles y clérigos de prestigio.
  • Objetivo: Mantener el equilibrio entre los territorios y respetar los fueros.
  • Un ejemplo de figura influyente en este sistema fue el Conde-Duque de Olivares.

Secretarías de Estado y Despacho (Monarquía Borbónica)

  • Modelo monocrático (el poder reside en una sola persona, que responde directamente al rey).
  • Dependencia directa del monarca.
  • Ejemplos: Secretarías de Estado y Despacho (Guerra, Hacienda). Un ejemplo destacado fue José Patiño.
  • Organización centralizada y eficiente.
  • Los secretarios eran elegidos por mérito y confianza del rey.
  • Objetivo: Crear un Estado fuerte, uniforme y centralizado.

El Liberalismo Español del Siglo XIX: Moderados y Progresistas

Las dos principales corrientes del liberalismo español presentaban visiones contrapuestas sobre la soberanía, los derechos y la organización del Estado.

Moderados

  • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes; la Corona con un papel activo en la política.
  • Sufragio censitario y limitado.
  • Defensa de un poder central fuerte del Estado.
  • Derechos individuales restringidos.
  • Apoyo en el Ejército y la Guardia Civil para mantener el orden.
  • Propuesta de reformas restringidas.
  • Tendencia a la ausencia de libertad de cultos.

Progresistas

  • Soberanía nacional, residiendo solo en las Cortes, sin intervención de la Corona.
  • Sufragio universal (masculino).
  • Defensa de un poder local fuerte y del federalismo.
  • Derechos individuales ampliamente reconocidos.
  • Apoyo en la Milicia Nacional.
  • Propuesta de reformas profundas.
  • Defensa de la libertad de cultos.

El Régimen Franquista (1939-1975)

La dictadura de Francisco Franco se divide en dos grandes etapas, marcadas por diferencias significativas en su política económica, exterior y social.

Primer Franquismo (1939-1959)

  • Economía: Autárquica (búsqueda de autosuficiencia), lo que llevó a crisis y escasez.
  • Política Exterior: Aislamiento internacional.
  • Naturaleza del Régimen: Dictatorial rígido, centrado en la figura de Franco.
  • Represión: Intensa, con ejecuciones, encarcelamientos masivos, exilio y censura férrea.
  • Pilares Ideológicos: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, la Iglesia Católica y los militares.
  • Ideología Dominante: Fascismo y nacionalcatolicismo.

Segundo Franquismo (1959-1975)

  • Economía: Liberación económica tras el Plan de Estabilización de 1959.
  • Política Exterior: Apertura al mundo occidental, con acercamiento a EE. UU. y entrada en la ONU.
  • Naturaleza del Régimen: Estructura autoritaria con cierta institucionalización.
  • Represión: Moderada y controlada en comparación con la etapa anterior.
  • Grupos de Poder: Ascenso de los tecnócratas del Opus Dei.
  • Ideología Dominante: Conservadurismo autoritario.

Entradas relacionadas: