El Régimen Franquista: Características, Evolución y Fin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Régimen Franquista: Características y Fundamentos

Características Principales

Franco había suprimido la legislación republicana y creó un estado contrario al liberalismo, democracia y comunismo. Se creó a partir de:

  • Falangismo: doctrina fascista basada en el totalitarismo del estado y de la economía, defiende el corporativismo y propone sindicato único y vertical.
  • Nacionalcatolicismo radical: principios de la iglesia oficiales.
  • Militarismo: reflejado en el autoritarismo.
  • Nacionalismo español centralista y unitario (sin autonomías).

Pilares del Régimen

El régimen era apoyado por:

  • el Ejército.
  • el Partido Único: llamado Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, donde se fusionaron la Falange y el Carlismo.
  • la Iglesia: dominó la vida social y la educación.
  • Terratenientes, obreros apolíticos y burguesía enriquecida.

Leyes Fundamentales

Se promulgaron 7 leyes para dar una imagen de legalidad en lugar de una Constitución:

  • el Fuero del Trabajo: derecho de los trabajadores.
  • Ley Constitutiva de las Cortes: las atribuciones se las reservaba Franco.
  • el Fuero de los Españoles: recogía derechos y libertades.
  • Ley de Referéndum Nacional: consultas populares para aprobar leyes.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: España reino y Franco jefe del estado.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional: síntesis de principios de las leyes fundamentales.
  • Ley Orgánica del Estado: confirmó la institución monárquica del régimen y concretaba las funciones del estado.

Evolución y Desarrollo Económico y Social

Desarrollo Económico (Años 60)

El Plan de Estabilización trajo un crecimiento de la economía. Los gobiernos con ministros tecnócratas pusieron en marcha 3 Planes de Desarrollo para fomentar el desarrollo industrial. El rápido desarrollo industrial llevó a importar bienes de equipo y tecnología, pagada con divisas extranjeras y ahorros enviados por inmigrantes. El crecimiento económico se debió a la favorable coyuntura económica europea.

Cambios Socioculturales

El crecimiento de la economía trajo grandes cambios socioculturales, y España pasó a ser una sociedad industrial, urbana y moderna. El cambio de mentalidad provocó que las mujeres se incorporaran en la vida laboral y la Iglesia disminuyó su influencia social. Algunas leyes mejoraron el bienestar: Ley de Bases de la Seguridad Social y Ley General de Educación.

Relaciones Internacionales

En los años 60 se aceptó el régimen de Franco en el exterior. Se ratificó la amistad con países árabes y se reforzó la amistad con EEUU. Se firmó un acuerdo preferencial para reducir aranceles y favorecer las exportaciones.

Oposición al Régimen

  • La oposición política: España vivía en una contradicción social y política. Muchos delegados de las tendencias opositoras al franquismo se reunieron en Múnich para reivindicar la necesidad de una democracia (Contubernio de Múnich).
  • Movimientos sociales de oposición: movimiento obrero, la universidad, la Iglesia y los movimientos nacionalistas catalán y vasco.

Sucesión y Eventos Clave

En 1969 se nombró a Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey y se designó a Carrero Blanco vicepresidente del gobierno. Esto ocurrió paralelo al Caso Matesa, que supuso la caída del sector aperturista.

Crisis Final y Fin del Franquismo

Crisis Económica y Política

Subida del precio del petróleo (Crisis del Petróleo), crisis económica, retroceso del crecimiento, se redujo la entrada de divisas y de inversiones, aumentó el paro.

Eventos Finales

Franco nombró a Carrero Blanco presidente del gobierno, que fue asesinado por ETA. Los antifranquistas se coordinaron, aumentaron las movilizaciones populares, hubo un grave conflicto con Marruecos (Marcha Verde). Franco murió en 1975.

Entradas relacionadas: