Reflexiones Filosóficas y Sociales en Tres Obras Literarias: Un Recorrido por la Literatura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja
Resumen: El Árbol de la Ciencia nos presenta la vida de Andrés Hurtado, un estudiante madrileño de medicina, y toda su evolución personal, profesional y filosófica hasta su temprana muerte.
Intención del Autor
- Pío Baroja muestra en sus novelas una concepción pesimista de la vida. Era un escéptico, misógino y huraño. Su escepticismo era de índole religioso.
- Baroja pensaba que la monarquía era inútil, por lo que se inclinaba hacia el partido republicano.
- Tampoco creía mucho en la literatura, ni en el concepto del hombre.
- La literatura le sirve al autor como un elemento de liberación personal y de comunicación con el lector.
- Pío Baroja realiza en El Árbol de la Ciencia una profunda reflexión filosófica que le sirve tanto para liberarse de esos pensamientos como para exponer sus ideas. Para esto utiliza un lenguaje claro, espontáneo, dirigido a la mayoría.
- Lo más característico de la novela es el pesimismo que está presente en toda la obra.
Contexto Histórico
- En Madrid existía una gran desigualdad social que es criticada por Baroja en sus obras.
- Además de esa desigualdad, existía mucha inestabilidad social.
- La época histórica coincide con el periodo de Restauración de la monarquía en España tras la primera República de 1868.
- Se restaura la monarquía borbónica en la figura del rey Alfonso XII, hijo de Isabel II, y el poder político queda en manos de dos partidos, liberal y conservador, que se alternan en el ejercicio del poder.
- Existía una concepción pesimista del país.
- En España predominaba la corrupción política, la falta de libertad, la miseria intelectual y cultural, el analfabetismo en las clases populares, la ausencia de una mínima reforma agraria y la decrepitud general de las estructuras económicas.
- Estas características de la España del 98 serán expuestas y realzadas en las obras de Pío Baroja, un escritor perteneciente a la Generación del 98, cuyo pesimismo contrastará con el modernismo de Ramón María del Valle-Inclán, entre otros.
Opinión Personal
- Considero que El Árbol de la Ciencia es una novela interesante. Es una novela de aprendizaje porque el personaje va aprendiendo a lo largo de la obra.
- También es interesante porque nos da su propia teoría de la vida y nos hace pensar que realmente este mundo está vacío. Nos hace creer en ese pesimismo de Schopenhauer, en el vacío de la vida.
- Creo que el final del libro expresa el inconformismo más absoluto.
- Opino que en el libro está muy presente el escepticismo: el hombre ideal no existe, ni la vida ideal, nada perfecto existe.
- La técnica parece un poco descuidada, no muy trabajada, se nota un acercamiento al lector.
- Lo más triste del libro es la relación familiar, porque produce al lector una desagradable tristeza y la idea de que la pertenencia familiar no existe.
- Otra parte desagradable es el depósito de cadáveres, pero no del mismo modo, porque esto último produce asco y dolor por observarlo. El dolor por los cadáveres, ya que alguna vez fueron personas, hace pensar en si les hubiera gustado que les examinaran muchos lectores para realizar así sus deseos tras morir.
- Como conclusión, diré que, si es una novela en que los personajes aprenden, el lector también aprende a reflexionar y a formar ligeramente su concepción de la vida, respondiendo a la pregunta final que a mí me ha propuesto el libro: ¿Está realmente vacía la vida, o existe algo que merezca la pena?
La Verdad sobre el Caso Savolta de Eduardo Mendoza
Comentario: En la novela, Eduardo Mendoza nos relata, en el ambiente social de la Barcelona de principios de siglo, una trama de poder, armas y amores. Como resultado, surge una novela policiaca alrededor de la empresa Savolta, encargada de fabricar armas para la Primera Guerra Mundial. En este libro se relatan los problemas y las revueltas sociales existentes en Barcelona a principios de siglo, poniendo de manifiesto las ansias de poder de todo el mundo y las penas existentes entre esa sociedad.
Mi Opinión Personal
Eduardo Mendoza usa una manera muy desordenada de escribir y de relatar las diferentes tramas de la obra, ya que cambia de contexto y de situación sin haber acabado lo que antes había empezado. Al igual que usa un desorden cronológico, lo que hace que el lector se pierda continuamente. Por otra parte, el libro es muy entretenido, a la vez que difícil de comprender, sobre todo al principio, ya que hasta que no avanzas en la lectura no se te van aclarando las ideas que el autor quiere que tengas. Con este libro también te hace ver la situación social en la que está Barcelona a principios de siglo, lo que hace a este libro interesante también por el ambiente histórico en el que se desarrolla.
La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
La novela está compuesta de la siguiente forma: un pequeño texto titulado “Pascual Duarte, el Limpio”, en el que Camilo José Cela nos cuenta que él es un mero transcriptor. La novela, según dice, eran unos manuscritos que encontró y que cuidadosamente transformó en la novela, corrigiendo la ortografía y podando algunas partes excesivamente grotescas, pero sin meter en ningún momento ideas ajenas a los manuscritos. Lo siguiente es una nota del transcriptor en donde nos resume más o menos lo contado anteriormente, contándonos el porqué de sus acciones a la hora de escribirlo. Lo siguiente es la carta que Pascual le envía al amigo del Conde de Torremejía, donde le cuenta la razón de su crimen. Seguidamente, hay escrita una cláusula del testamento de dicho conde, que da paso a los dieciocho capítulos que forman la novela. Finalizando con una segunda y última carta del transcriptor y dos cartas que le mandan a Cela el capellán de la cárcel y un guardia civil, ambos trabajaban en la cárcel cuando estaba pagando sus deudas con la justicia el protagonista de la novela.
Contexto Histórico
Se relaciona con la oposición durante la dictadura de Franco, pero eso no aparece mucho en el libro.