La Realidad en la Filosofía: Conceptos Clave, Ontología y Perspectivas Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Realidad y el Conocimiento en Filosofía: Un Abordaje Integral

La filosofía aborda el problema de la realidad y el conocimiento en su totalidad y radicalidad, a diferencia de las ciencias particulares que lo tratan solo desde el ámbito de su objeto de estudio específico. La filosofía estudia estas cuestiones mediante dos disciplinas fundamentales: la ontología y la teoría del conocimiento o gnoseología.

La ontología tiene como objeto de estudio la realidad tomada como un todo, es decir, "el ser en cuanto ser". Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de establecer los diversos elementos y problemas que rodean al conocimiento y el fin que este persigue: el logro de la verdad.

Etimología y Concepto de Realidad

El vocablo "realidad" procede del término latino realitas, que tiene su origen en la palabra res. Res posee una gama muy amplia de significados: objeto, materia, asunto, experiencia, causa, entre otros. De uno de estos significados, "causa", derivó "cosa", que cubre el mismo espacio semántico que res.

Santo Tomás de Aquino consideró la palabra res también como un "trascendental". Los trascendentales eran, en la doctrina clásica, propiedades que pueden atribuirse a cualquier ser. Duns Escoto introdujo el término realitas para referirse a aquello en lo que los diversos tipos de seres concuerdan.

En cualquier caso, la historia del pensamiento nos ha legado dos modos de definir la realidad: uno negativo y otro positivo.

  • Definición Negativa: La realidad es lo contrapuesto a la apariencia o a la posibilidad; lo real es lo no aparente y lo no simplemente posible.
  • Definición Positiva: Intentar llegar a una definición positiva de realidad requiere, a su vez, la aclaración de términos centrales para la filosofía y la historia del pensamiento y de la ciencia en general, como por ejemplo: naturaleza, ser, devenir, idea o sustancia.

Perspectivas Filosóficas sobre la Realidad

La Naturaleza (Physis)

Los primeros filósofos entendieron que la verdadera realidad es lo que permanece inmutable bajo los cambios y, por ello, la identificaron con la naturaleza (physis). Estos pensadores fueron llamados "físicos" por Aristóteles, específicamente porque consideraban la Physis (naturaleza) como el origen común de todas las cosas que existen en el universo y como el proceso por el cual estas se transforman, dando lugar a otras nuevas.

El Ser: La Perspectiva de Parménides

Contrariamente a la visión de la naturaleza, Parménides de Elea sostiene que lo que permanece inmutable en el universo es el Ser. La sustancia de la que están hechas las cosas es equivalente a "lo que las cosas son".

En su poema titulado "Sobre la Naturaleza", Parménides afirma que una diosa se le presenta en sueños y le muestra dos vías que los hombres denominan conocimiento:

  1. La Vía del Ser: "que no es no-ser". Esta es la vía de la verdad y de la ciencia.
  2. La Vía del No-Ser: "que es no-ser". Esta es la vía de la apariencia y de la opinión.

La vía del no-ser es aquella mediante la cual se accede al conocimiento del mundo natural a través del ejercicio de la facultad de la sensación, pero no constituye ciencia. Para el ser humano, encerrado en el mundo de los sentidos, no es posible acceder al Ser y la verdad sino de modo negativo. Solo mediante la negación de las características del mundo natural puede el hombre acceder a un conocimiento impreciso del Ser y la verdad. Así, por ejemplo, si en el mundo natural todo es compuesto y está en perpetuo movimiento, tres características del Ser serán la simplicidad, la inmovilidad y la eternidad.

Parménides desarrolla una doctrina del Ser que es lo que se denomina ontología ("ciencia del ser en cuanto ser").

El Devenir: La Visión de Heráclito

Sin embargo, Heráclito de Éfeso, contrariamente a Parménides, entiende que "ser" equivale a movimiento, cambio incesante, un "haber llegado a ser", un devenir. Afirma que "todas las cosas cambian" (doctrina del panta rei –πάντα ῥεῖ–), "todas las cosas fluyen". Según esta tesis, como nos indica Platón, nadie puede bañarse dos veces en el mismo río, pues en la segunda ocasión ni las aguas del río ni el sujeto que se baña son los mismos que lo hicieron en la primera.

Entradas relacionadas: