Ramiro de Maeztu
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Tweet |
La generación del 98 está constituida por un grupo de escritores intelectuales preocupados por la regeneración de España. Entre sus carácterísticas destacan su proximidad en cuanto a sus edades, las ideas políticas liberales, la postura crítica frente a los problemas del país y la fundación de revistas en las que manifestaban sus pensamientos. Los grandes temas generacionales fueron la reflexión sobre España como problema histórico (crítica al caciquismo, defensa de la educación y del desarrollo agrícola e industrial) Y el tratamiento analítico del paisaje español. Todo con naturalidad, sobriedad y tono reflexivo.
El
98 utilizó el ensayo como medio de transmisión de ideas, destacando el grupo de los tres: Unamuno, Azorín y Ramiro de Maeztu.
Miguel de Unamuno fue influyente en la vida pública y su obra se vuelca en el tema de la muerte, la inmortalidad y la reflexión filosófica de la vida más allá de la muerte, enfocados con angustia. Destacan entre sus ensayos en torno al catecismo y del sentimiento trágico de la vida. Entre sus famosas “Nivolas“ escribíó niebla sobre la muerte y la idea de que quizás solo somos un sueño de un ser supremo y San Manuel bueno, mártir sobre la fe y la inmortalidad.
José
Martínez Ruiz escribe la voluntad en la que el protagonista prototipo de la época busca sentido a su existencia en la contradicción vida interior vs realidad, confesiones de un pequeño filósofo recoge el mismo tema con la caída total de la acción y aparecen estampados de vida en los pueblos.
Castilla y los pueblos poseen técnicas impresionistas con sencillez, claridad y precisión: frases cortadas, oraciones simples con sustantivos y adjetivos, y apenas verbos.
Ramiro de Maeztu tiene su mejor expresión en los artículos hacia otra España derivando de lo regeneracionista de la exaltación de valores tradicionales a políticos.
Es importante la aportación de Pío Baroja defendiendo la novela abierta con libertad absoluta y espontaneidad.
Capta el ambiente vital con gran dinamismo, acción trepidante y desfile de personajes que dialogan en múltiples escenarios. Su obra influye en todo el Siglo XX: el párrafo corto, el vocabulario limitado y sus múltiples personajes. Destaca la trilogía la lucha por la vida:
la busca presenta dos jóvenes que miran por su futuro en una sociedad injusta;
mala hierba y aurora roja desarrollan sus historias personales, auténticos fracasos.
El árbol de la ciencia plantea la desorientación existencial del hombre y sus personajes Andrés e Iturrioz son el alter ego de Baroja en su juventud y madurez.
Por último en el género dramático destaca un teatro burgués representado por Jacinto Benavente, capacitado para renovar la escena prefirió temas amables y tener éxito y fama, destaca los intereses creados en los que personajes de la comedia del arte lleva la acción. Unamuno, Azorín o Jacinto Grau Trataron de renovar formas y técnicas pero fracasaron. Fue Valle-Inclán, adelantado a las vanguardias quien revitalizó la escena española, evolucionando desde un teatro modernista el marqués de Bradomín, pasando por las influencias clásicas comedias bárbaras y divinas palabras hasta llegar al esperpento como concepción caricaturesca del mundo, fruto de la Deformación del mismo con dos técnicas (animalizando o cosificado) para poder comprenderlo; destaca luces de bohemia donde se define el esperpento, los cuernos de don friolera y en prosa tirano banderas (esencial aportación a las vanguardias de europeas)
Los temas tratados por Antonio Machado será España y su paisaje, desde perspectivas historicistas para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las gentes; lo relativo a su yo anterior, su intimidad y sus recuerdos, así como sus sensaciones en diálogo, la tarde, la fuente, sobre la añoranza de la infancia, el pasado del tiempo y la muerte. Su producción poética evoluciona desde lo formal y modernista soledades hasta una visión del paisaje y orden castellano en Campos de Castilla y al tono reflexivo En nuevas canciones