Que es el Racionalismo ético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Describa el contexto filosófico cultural que incluye en el autor del texto.

En el siglo XVII, con el capitalismo surgíó un nuevo orden político, social y económico en Europa, que se inició con el control de las rutas comerciales y de los metales preciosos, y dio origen a la burguésía. Fue un tiempo de inestabilidad, pobreza, hambre y epidemias, que redujeron un tercio la población europea.


Hay que destacar la influencia de la reforma, iniciada por Lutero y Calvino, y de la posterior contrarreforma, que supusieron una fuerte recristianación y un aumento del control ideológico por parte de las iglesias, enfrentadas en las guerras de religión.


A nivel cultural y artístico, esa ruptura se plasma en el arte Barroco por la técnica del claroscuro y el paso de la armónía y el equilibrio al exceso y la desmesura. En literatura, el tema recurrente es el carácter efímero de la vida, su naturaleza trágica e irreal que concluye con las desconfianza hacia los sentidos.


Respecto a las ciencias, la Revolución científica supuso un fuerte impulso con la aparición de las nuevas academias científicas y el surgimiento de la física matemática en gran parte gracias a Galileo, que derribó la física aristotélica, de carácter cualitativo, y los avances de Keppler en astronomía.


En definitiva, se desarrolla una ciencia fundamentada en la experiencia y en razonamientos matemáticos, por lo que se establece un método científico  que propugnaba que la naturaleza posee un orden fijo que los seres humanos podemos conocer.


Filosóficamente, el discurso del método es una reacción contra el escepticismo renacentista, que rechazaba la posibilidad de alcanzar ninguna verdad absoluta. Se duda de todo.


Estos principios son la base del Discurs, en el que la duda pierde su carácter escéptico y se transforma en duda metódica, dando su origen al Racionalismo, que aspira a conocer la realidad mediante la razón, deduciendo el saber a partir de unos primeros principios innatos reconocidos como verdaderos de forma intuitiva. En ese proceso de conocimiento, se imita el método de las matemáticas.


Los empiristas defendían que el conocimiento se alcanza partiendo de la experiencia sensible, de la información proporcionada por los sentidos. Por el contrario los racionalistas pensaban, a partir del rechazo de los sentidos, porque la información que percibimos puede ser errónea, que la razón en la única facultad, sin ninguna otra ayuda, que puede alcanzar el conocimiento.


Ambas corrientes filosóficas, ponen en el centro de sus reflexiones al ser humano.
Esto quiere decir que la filosofía de la época remite y se basa en una concepción del mundo en la que el ser humano, su subjetividad es la que decide sobre la veracidad o la falsedad de los contenidos que los nuevos saberes y las nuevas ciencias logran.


En definitiva, y respecto a la filosofía, el Siglo XVII destaca por el conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo en una dialéctica histórica y filosófica que se promulga durante siglos, alcanzando hasta el presente.


Entradas relacionadas: