Psicología de las Emociones: Afectos, Teorías y Expresión Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,79 KB
Afectos, Emociones y Sentimientos: Definiciones y Diferencias
Características Fundamentales de los Afectos
Un afecto se define por las siguientes características:
- Es un suceso subjetivo que vive una sola persona y solo puede ser experimentado directamente por ella misma.
- Los afectos se sitúan necesariamente en uno de los polos de una dimensión bipolar: placer/dolor, atracción/rechazo. Por lo tanto, existen afectos positivos y afectos negativos. No existen afectos neutros, ya que la indiferencia o apatía no es un afecto distinto, sino la ausencia de afecto.
- Además de esta bipolaridad, los afectos presentan otras características como la intensidad, la duración y la expresión física, que pueden servir para clasificarlos.
Diferencia entre Emoción y Sentimiento
La división más general de los afectos se establece entre sentimientos y emociones:
- Una emoción es generalmente más intensa, más breve, y su traducción física es mucho más clara y evidente.
- Un sentimiento tiende a ser menos intenso pero más duradero, y su manifestación física puede ser más sutil.
A veces se introduce también la categoría de las pasiones, que se pueden entender como una emoción prolongada en el tiempo que domina al sujeto y amenaza su capacidad racional.
La Teoría de Ekman sobre las Emociones Básicas
En la década de los 70, Paul Ekman retomó el estudio de la expresión de las emociones, proponiendo una clasificación de las emociones básicas y las expresiones que las acompañan. Según Ekman, estas emociones son:
- Alegría
- Tristeza
- Miedo
- Ira
- Sorpresa
- Asco
Estas emociones y sus expresiones faciales asociadas son consideradas universales, presentes en todas las personas desde los seis meses de edad y comunes a todas las culturas.
Conclusiones sobre el Estudio de las Emociones y el Experimento de Schachter y Singer
Tres Conclusiones Clave sobre el Estudio de las Emociones
El estudio de las emociones nos permite extraer las siguientes conclusiones:
- La emoción es un proceso complejo y pluridimensional en el que diferentes factores (cognitivos, fisiológicos, conductuales) se condicionan mutuamente sin solaparse entre sí.
- El núcleo de la emoción y lo que nos permite clasificarla en diferentes tipos es la experiencia emocional, accesible únicamente por autobservación. Como acompañantes necesarios de esta experiencia, aparecen aspectos cognitivos, fisiológicos y conductuales.
- No se puede señalar una única estructura fisiológica responsable de la emoción. En su generación colaboran al menos el sistema nervioso autónomo, las glándulas de secreción interna, el hipotálamo, el sistema reticular y límbico, y la corteza cerebral.
El Experimento de Schachter y Singer: La Emoción como Suceso Cognitivo
El famoso experimento de Schachter y Singer (1962) investigó la interacción entre la activación fisiológica y la interpretación cognitiva en la experiencia emocional. En este estudio, a un grupo de sujetos se les inyectó una droga (epinefrina, que causa activación fisiológica) y se les proporcionó distinta información sobre sus efectos. Posteriormente, se observaron sus reacciones.
Se pudo comprobar que el efecto de la droga dependía en gran medida de la información proporcionada a cada sujeto. Los participantes tendían a sentir lo que esperaban sentir o lo que la situación social les sugería, más que lo provocado únicamente por la sustancia consumida. Esto sugiere que la emoción no es solo una respuesta fisiológica, sino también una interpretación cognitiva de esa activación en un contexto dado.
Control Voluntario y Ocultamiento de la Expresión Emocional
Reglas de Manifestación Emocional y Simulación
La vida en sociedad nos ofrece múltiples ejemplos del control voluntario de la expresión emocional, lo que incluye el ocultamiento o la simulación de las propias emociones. Existen reglas de manifestación de las emociones que prescriben quién puede expresar qué emoción, ante quién y en qué ocasiones.
Ocultamos emociones o fingimos sentir lo que no sentimos, pero surge la cuestión de si es posible borrar totalmente cualquier expresión emocional hasta el punto de que la emoción resulte absolutamente indetectable para los demás.
El Experimento de Ekman sobre la Detección de Emociones Ficticias
Ekman realizó una experiencia en la que, tras proyectar distintas escenas de películas a varios grupos, les pidió a todos ellos que expresaran alegría, y todos lo hicieron mediante la sonrisa. Posteriormente, se pidió a otros grupos que distinguieran cuáles de esas sonrisas eran reales y cuáles ficticias.
Este experimento demostró que, aunque nos esforcemos en disimular nuestras emociones, siempre quedará alguna señal sutil de ellas que personas atentas y entrenadas podrán reconocer. Esto subraya la dificultad de lograr un control emocional absoluto y la persistencia de las "fugas" emocionales.