Proyecto Platónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

COMENTARIO DE TEXTO
Situación histórico-filosófica
Aristóteles pertenece a la cultura griega clásica del siglo IV originario de Macedonia, fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, y su libro Política a la que pertenece este texto pretende el bien común.
Tema
La capacidad racional de los seres humanos expresada por medio de la palabra forma su carácter cívico. La afirmación de la naturaleza social del hombre.
Ideas
- Solo el ser humano esta dotado de lenguaje, por ello se diferencia del resto de los animales.
- Todo lo que existe en la naturaleza tiene un fin.
- Los animales tienen voz que les sirve para expresar sentimientos dolorosos y de placer.
- La palabra permite solo a los seres humanos reflejar lo justo e injusto, lo bueno y lo malo.
- La participación comunitaria hace posible la vida en familia y la ciudad.
Estructura del texto
El autor establece una tesis haciendo referencia al carácter de la palabra del ser humano. Solo siendo social podrá desarrollarse y fundamenta la tesis con dos razones: el hombre posee lenguaje, gracias a ella solo los seres humanos llegan a acuerdos entre lo justo e injusto, lo bueno y lo malo. Como conclusión final Aristóteles establece que gracia a la participación común formamos la vida en familia y la ciudad.
Explicación de las Ideas
La ética y la política de Aristóteles están muy unidas, no es la una sin la otra. Aristóteles parte del principio básico de que el ser humano es un ser cívico, para poder realizarse en plenitud necesita vivir en comunidad, donde poder alcanzar la felicidad.
Aristóteles defiende la felicidad como el fin supremo, es el llamado eudemonismo aristotélico. Para alcanzar esta felicidad, el ser humano necesita encontrar el equilibrio entre sus unciones en el mundo, para lo que se debe utilizar la razón.
Además debe controlar sus pasiones y establecer un término medio en ellas, que es lo que Aristóteles denomina virtud. Esta virtud no es innata en nosotros. Requiere un esfuerzo de propio voluntad, es decir, adquirir hábitos. Esta felicidad requiere un modo de vida teórica, entregada al estudio y la reflexión, y esta solo se puede llevar a cabo en el seno de una comunidad social o política. Por tanto la función de la polis será la búsqueda de la felicidad de los ciudadanos.


 

Entradas relacionadas: