Protocolo de Cuidados Post Mortem: Signos de Muerte, Fenómenos Cadavéricos y Manejo del Duelo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,96 KB
Signos y Diagnóstico de Muerte
Los términos fallecimiento, defunción, deceso, óbito y exitus (este último de uso común en documentos oficiales y partes de defunción) son sinónimos de muerte.
La muerte es un fenómeno natural, universal y único, de gran impacto, que consiste en la detención irreversible de las funciones biológicas del ser humano.
Criterios de Diagnóstico de Muerte
El diagnóstico certero de muerte se establece a partir de una serie de signos:
- Parada cardiorrespiratoria.
- Electroencefalograma plano (diagnóstico certero de muerte encefálica).
Fenómenos Cadavéricos
Posteriormente, aparecen los fenómenos cadavéricos:
- Algor mortis o enfriamiento cadavérico.
- Livor mortis o livideces cadavéricas.
- Rigor mortis (rigidez cadavérica).
- Putrefacción cadavérica.
Rol del Personal Sanitario
El médico debe reconocer el cadáver, diagnosticar la muerte (basándose en el cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias y encefálicas), emitir el certificado de defunción y comunicar el fallecimiento a los familiares.
Cuidados Post Mortem y Preparación del Cadáver
Consideraciones Previas para el Técnico
Antes de realizar los cuidados post mortem, el técnico debe considerar los siguientes aspectos del cuerpo y del entorno:
- Realizar todo el procedimiento con la intimidad necesaria. Si no es posible, colocar biombos. Tener la precaución de que otros usuarios y familiares no presencien estos cuidados debido a su gran impacto emocional.
- Avisar a la familia si no está presente. Si están, pedirles que abandonen la habitación mientras se realiza el amortajamiento.
- Procurar realizar los cuidados post mortem antes de que aparezca el rigor mortis.
- Actuar con actitud de respeto, discreción y silencio, como si se tratara de una persona viva. Crear un ambiente natural.
- Avisar a los coordinadores de trasplantes en caso de que el fallecido sea donante de órganos.
Material Necesario
Bata, mascarilla, guantes, material de aseo (empapador, recipiente, agua, peine, jabón, esponja y toallas), material de cura (algodón, jeringas, agujas, pinzas Kocher, tijeras, vendas, esparadrapo, apósito plástico en aerosol...), mortaja y etiquetas.
Protocolo de Preparación del Cuerpo
Nota: Esta técnica no se realiza si el cadáver es judicial (aquel que requiere autopsia legal).
- Preguntar a la familia si desean que se conserven puestas las prótesis, ropa, joyas, etc., y pedirles que abandonen la habitación.
- Cerrar la puerta de la habitación. Realizar lavado de manos y colocarse los guantes, bata y mascarilla. Preparar el material.
- Retirar de la habitación todos los objetos y mobiliario que puedan estorbar.
- Colocar al fallecido en decúbito supino (con el cabecero de la cama ligeramente elevado o con una almohada bajo su cabeza) para favorecer el retorno de la sangre al cuerpo y evitar la lividez del rostro por el cúmulo de sangre.
- Desvestir al paciente y seguir el protocolo del centro respecto al material clínico y las canalizaciones del cuerpo. En algunos casos se eliminan, mientras que en otros se cortan a ras de la abertura corporal. Procurar que no haya hemorragias o exudados externos.
- Taponar los orificios naturales con algodón (oral, nasal, vaginal, anal, oídos...), salvo orden expresa en contra. Usar pinzas de Kocher para evitar los derrames de líquidos orgánicos que mancharían la sábana.
- Realizar la higiene completa al fallecido (bucal, cara, afeitado, secreciones, peinado...). Eliminar manchas y secar.
- Aplicar apósito plástico (como Nobecutan) en ojos y labios para que permanezcan cerrados y con un aspecto más natural.
Técnicas de Cierre Facial
- Si la musculatura no favorece el cierre de los párpados, colocar algodones impregnados (agua o alcohol) para que el peso ejerza cierta presión durante unos minutos.
- Si la boca permanece abierta, colocar una toalla enrollada bajo el mentón o una venda bajo la barbilla para ejercer presión en la musculatura, atándola en la parte superior de la cabeza para cerrar la mandíbula.
- Amortajar el cuerpo mediante un sudario o mortaja.
Tipos de Duelo y su Función
Clasificación del Duelo
- Normal (Fases: Inicial, Intermedia, Recuperación)
- Anticipado
- Retardado
- Crónico
- Patológico
Consideraciones Generales sobre el Duelo
Como norma general, se considera que:
- El duelo es necesario y una reacción natural ante una pérdida.
- Ayuda a la adaptación a la nueva situación.
- Permite restablecer el equilibrio después de una pérdida.
- Permite el establecimiento de nuevos vínculos.