Principales Unidades del Relieve Español: Montañas, Depresiones e Islas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,3 KB
Sistemas y Unidades Exteriores de la Península Ibérica
Los Pirineos
Los Pirineos constituyen una alineación montañosa continua de unos 440 km que se extiende desde el Golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus. Dos grandes unidades forman esta cordillera:
El Pirineo Axial
En el Pirineo Axial es donde se encuentran las altitudes más destacadas, como el Aneto (3404 m) en la Maladeta, y el Monte Perdido (3355 m). La parte central está formada básicamente por materiales hercinianos. Aquí persisten los últimos glaciares.
El Prepirineo
El Prepirineo, de menor altitud y de formas más suaves, lo constituyen dos alineaciones montañosas paralelas a la zona axial, formadas por materiales secundarios calizos: las sierras interiores, que alcanzan más de 2500 m de altitud, como Guara y Peña; y las sierras exteriores, como Cadí y Montsec.
Las Cordilleras Costero-Catalanas
Las Cordilleras Costero-Catalanas están separadas de los Pirineos por una serie de fallas y terrenos volcánicos. Configuran dos líneas montañosas: la Cordillera Prelitoral, con altitudes considerables como la del Montseny (Turó de l'Home, 1706 m), y la Cordillera Litoral, que es de escasa altitud.
Los Sistemas Béticos
Los Sistemas Béticos se formaron durante el movimiento alpino debido a la presión ejercida sobre los materiales sedimentarios acumulados en el fondo oceánico al colisionar la microplaca Ibérica y la placa Africana. El sistema Bético está formado por:
La Cordillera Penibética
La Cordillera Penibética, más próxima a la costa, está formada por materiales del antiguo Macizo Hercínico Bético-Rifeño. En ella se encuentra Sierra Nevada con los picos Veleta (3396 m) y Mulhacén (3479 m).
La Cordillera Subbética
La Cordillera Subbética constituye un gran arco de materiales plegados que se extiende desde el Peñón de Gibraltar hasta el Cabo de Nao. Sierras más destacadas son Cazorla, Segura, Sagra y Mágina.
Las Depresiones
La Depresión del Ebro
La Depresión del Ebro queda encajada entre el Prepirineo, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Estuvo ocupada primero por el mar, pero luego se cerró y formó un gran lago por materiales continentales aportados por los ríos, como conglomerados, areniscas y margas. El río Ebro recorre toda la depresión.
La Depresión del Guadalquivir
La Depresión del Guadalquivir se extiende entre el borde escarpado de Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. Se trata de una gran llanura de forma triangular. La depresión primero estuvo abierta al mar, pero luego se convirtió en un lago, quedando extensas zonas de marismas. El predominio de materiales arcillosos dio lugar a campiñas. La depresión está recorrida por el río Guadalquivir, que discurre cerca de la Sierra Morena.
Los Relieves Insulares
El Archipiélago Balear
Las islas de Mallorca, Ibiza y Formentera son partes emergidas de las Cordilleras Subbéticas. Al norte de la isla de Mallorca se eleva la Sierra de Tramontana con altitudes considerables como el Puig Major (1436 m) e importantes acantilados. Las islas de Ibiza y Formentera estuvieron unidas hasta el periodo Cuaternario. Ambas presentan una llanura que ocupa el sur de Ibiza y Formentera y un relieve montañoso. El relieve de la isla de Menorca es un caso peculiar porque las tierras de Tramuntana se encuentran en la parte norte de la isla.
Las Islas Canarias
Las Islas Canarias, situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter volcánico. Su origen hay que relacionarlo con las emisiones volcánicas que tuvieron lugar desde mediados de la Era Terciaria a través de las fracturas existentes en la zona de fricción entre la placa Africana y la corteza oceánica. Las islas se elevan desde las profundidades marinas hasta una altura considerable. Su punto culminante es el Teide, que con 3718 m es la montaña más alta de España.