Principales Corrientes del Pensamiento Económico: Marx, Keynes y Escuelas Históricas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Karl Marx y la Crítica al Capitalismo
Marx sostiene que la fábula justificativa de la economía clásica dice que algunos tienen dinero y otros no porque los primeros trabajan más que los otros, o porque ahorran más que los otros, o porque tuvieron un padre que ha trabajado más que el de los otros o ha sido más inteligente para hacer negocios.
Conceptos Clave en la Teoría Marxista
Valor de Cambio de la Mercancía Fuerza de Trabajo
Es el salario. Se trata de lo necesario para que el trabajador pueda reponer su esfuerzo físico y mental. Es el equivalente en tiempo de trabajo de ese mismo conjunto o que consta de bienes.
Valor de Uso de la Mercancía Fuerza de Trabajo
Es el trabajo mismo. Es la capacidad de todo ser humano de producir, trabajando, más de lo que se necesita para el consumo inmediato. Es la capacidad de agregar valor.
Plusvalía
Es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que el capitalista se apropia gratuitamente.
Ciclo de Acumulación Indefinida
La mercancía que se produjo tiene más valor que la suma de sus insumos (fuerza de trabajo y materia prima). Con esta nueva mercancía de mayor valor, el capitalista volverá al mercado y recibirá dinero que será reinvertido en el proceso productivo, reanudándose así el ciclo.
Culminación de las Contradicciones en la Sociedad Capitalista
Las contradicciones de la sociedad capitalista, que se expresan en la lucha de clases entre trabajadores y capitalistas, darán a luz, tras un proceso de revolución social, otro modo de producción: el socialismo. En este, no habrá propiedad privada de los medios de producción ni apropiación privada de la plusvalía.
Aportes Fundamentales de John Maynard Keynes
Keynes revolucionó el pensamiento económico con sus teorías sobre el empleo, el interés y el dinero. Sus principales aportes incluyen:
Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero
Keynes insistió en afirmar que su teoría era una teoría general porque se ocupaba de todos los equilibrios posibles en una economía. Él sostenía que los economistas anteriores a él solo se referían al equilibrio de mercado con pleno empleo.
La Tasa de Interés y la Preferencia por la Liquidez
La tasa de interés es el premio por no atesorar el dinero. Esta expresión se diferencia de la propuesta de los neoclásicos, que definían el pago de intereses como un premio por abstenerse de consumir. Él pone mucho énfasis en el miedo al futuro que existe entre los individuos. Este es el motivo por el cual muchos eligen guardar dinero en casa. Lo hacen porque le tienen desconfianza al futuro y cualquier otra opción les parece riesgosa. A esta conducta Keynes la denomina preferencia por la liquidez.
La Inversión como Factor Determinante del Empleo
Keynes sostiene que la inversión es el factor determinante para el empleo. La distinción entre el ahorro y la inversión es central para él. Esta última implica el empleo de trabajadores, quienes percibirán un salario con el que, a su vez, comprarán bienes. En consecuencia, otros empresarios decidirán contratar más empleados. Esos nuevos trabajadores comprarán nuevos bienes para consumir, lo que provocará que sean empleados más trabajadores y así sucesivamente hasta alcanzar el pleno empleo. Por el contrario, si la inversión no es suficiente, no se podrá salir de un nivel de desempleo alto.
El Rol del Estado en la Economía
Otro elemento importante es el rol del Estado. Si los privados no invierten debido a lo que Keynes denominó la "irracionalidad psicológica" por el miedo a la inestabilidad futura, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice el Estado.
Herramientas de Política Económica
Las principales herramientas son la política monetaria y la política fiscal. En relación con la política monetaria, el gobierno puede variar la cantidad de dinero o la tasa de interés a la que presta a los bancos.
Escuelas de Pensamiento Económico Pre-Clásico
Mercantilismo (Siglos XVI, XVII y mediados del XVIII)
La preocupación de los mercantilistas giraba en torno a la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente el oro. Los Estados lo obtenían mediante tres vías: extrayéndolo de las colonias, por medio del comercio exterior (fomentando exportaciones y prohibiendo importaciones), y mediante la guerra y la piratería. Dieron origen al proteccionismo y a la intervención del Estado en la economía.
Fisiocracia (Mediados del Siglo XVIII)
Surgió en Francia. Los fisiócratas consideraban que la tierra era la única fuente de riqueza. Rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones del comercio exterior que obstaculizaban el intercambio. Creían que la sociedad debía regirse por leyes naturales. Su lema era "Laissez faire, laissez passer", lo que implicaba que el mundo se arregla solo, es decir, que el Estado no debía interferir en las actividades privadas.